Fabricación de armas 3D: La situación en Chile y lo que establecen las leyes
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
“Armeros 3D”; un nuevo concepto que hace referencia a aquellas personas que fabrican armas con impresoras 3D, incursionando en una esfera diferente e innovadora para las policías del país, ya que los delincuentes se adaptan a las nuevas tecnologías para tener distintas maneras de delinquir. Por ejemplo, en abril de este año, en un marco de un operativo policial, Carabineros logró desarticular una banda que se dedicaba a imprimir piezas para armas de juego con tecnología de último nivel.
Este operativo estuvo a cargo del OS9 de Carabineros y en ese momento lograron incautar 15 piezas de armas, revólveres, municiones, pistolas automáticas y 6 impresoras 3D, junto con la detención de los responsables. El allanamiento fue en 2 domicilios en las comunas de Macul y Estación Central. Este hecho, aunque aislado, se ha repetido en distintas zonas del país y refleja una realidad emergente sobre la fabricación de armas.
Germán Klug, Fiscal (S) de Casablanca, en la Región de Valparaíso, menciona que las armas 3D son más baratas en cuanto a su fabricación y sencillas en su producción que las armas convencionales, por lo que las incautaciones han sido mayoritariamente en procedimientos de flagrancia. Además, señala que “son armas de bajísima calidad, precisión y fiabilidad, pues sus materiales son polímeros (plástico duro)”.
A juicio de Pedro Valdivia, consultor de seguridad y coronel (R) de Carabineros, el crecimiento de las armas 3D en Chile podría tener relación con la instalación del crimen organizado y “podría explicar en parte la gran masificación de las armas, especialmente aquellas automáticas”.
De acuerdo con la última base estadística de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) hasta noviembre del año pasado habían 859.644 armas inscritas en total, y solo en ese último mes se inscribieron 490 armas.
En cuanto a las incautaciones de armas, durante 2021, la Policía de Investigaciones (PDI) registró la incautación de más de mil. Sin embargo, según cifras de Carabineros, sumando todo el 2022 hasta abril del 2023, se registran 4.394 armas de fuego requisar a delincuentes.
Solo en la región de Valparaíso, las autoridades incautaron 552 armas, lo que se traduce en un aumento del casi 75% en este tipo de decomisos, además de 365 detenidos por infracciones a la Ley de Armas, de acuerdo con las cifras de Carabineros de la Quinta Zona.
Valdivia menciona uno de los tantos problemas de las armas 3D: “En el caso chileno, no está debidamente legislado en la propia Ley de Control de Armas, porque es un elemento que no se tenía en consideración hasta hace un par de años. Permite que pueda hacer de esto un elemento potencialmente muy peligroso para la seguridad, porque son armas que puede fabricar cualquier persona con un mínimo de conocimiento de lo que es una impresora 3D. Además, pueden tener el material que ocupan, que es uno relativamente de fácil de acceso, pues es un plástico especial. Esto implica que se puede masificar”.
Por otro lado, detalla que el problema de las armas 3D es que no cuentan con una huella digital para poder identificarlas: “En este caso no existe ese registro y, por lo tanto, van a ser armas anónimas y extremadamente peligrosas al caer en la mano de cualquier persona sin ningún tipo de autorización. Su uso será mucho más indetectable en las investigaciones de las policías”.
“Esos son los elementos más importantes, la incapacidad que puede tener el Estado de no tener los registros de quiénes elaboran, fabrican y comercian y, segundo, la capacidad propia que tiene esta arma 3D de ser irrastreable”, asevera el experto.
Desde el Departamento OS9 de Carabineros señalaron a Emol Facts que la primera vez que se detectó esta práctica en el país estuvo a cargo de Aduanas en 2022. Sin embargo, explican que la institución de Carabineros lo detectó en octubre de 2023 tras una detención de unos imputados que poseían desde abril de ese año estos elementos que fueron vendidos por otras personas.
¿Qué establece la ley?
Klug explica que la ley que sanciona estos delitos es la 17.798, principalmente en su art. 3 que señala que “ninguna persona podrá poseer o tener alguna de las siguientes armas, artefactos o municiones:… e) Armas artesanales o hechizas, artefactos o dispositivos, cualquiera sea su forma de fabricación, partes o apariencia, que no sean los señalados en las letras a) o b) del artículo 2, y que hayan sido creados, adaptados o transformados para el disparo de municiones o cartuchos”. Asimismo, detalla que la pena asociada a este tipo de delito es de presidio mayor en su grado mínimo a medio, es decir, 5 años y un día a 15 años.
Más sobre Facts
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%, mientras que el tamaño de estas construcciones se redujo en un 8,9%. Expertos explican la situación.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.
-
Disminución de la intención de ser padres: Razones y posibles consecuencias para el país
Entre los argumentos para no tener hijos, el 66% de los encuestados señala que tenerlos “hace más difícil que la mujer trabaje”.