Inicio » Facts » Equipo

FMI prevé crecimiento del 0% para Chile en 2023: ¿Qué implicancias tendrá para la economía nacional?

La entidad estableció un panorama complejo para el próximo año. Economistas detallan los sectores que se verán afectados y las consecuencias que sufrirán.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estableció que Chile tendrá un crecimiento del PIB para este año equivalente al 1,8%, en contraste con el 1,5% anterior. No obstante, para el 2023 la estadística será del 0%, es decir, el país tendrá un crecimiento nulo.

• La región como tal, espera un alcance del 3,0% en 2022, mientras que en 2023 se prevé un 2,0%
• “Las economías de América Latina y el Caribe han continuado su fuerte recuperación tras la pandemia, pero los vientos están cambiando, ya que las condiciones financieras mundiales se están endureciendo y los precios de las materias primas están invirtiendo su tendencia al alza, mientras que persisten las presiones inflacionistas”, detalló el FMI
• Los retos más importantes que enfrentará el sector, serán: la disminución del crecimiento mundial, la persistencia de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras a nivel global y, por último, las tensiones en la población a causa de la inestabilidad alimentaria y energética
• Chile, al igual que Colombia, se ha enfrentado a un repunte específicamente dinámico, debido al crecimiento en alza de los servicios por el estímulo fiscal que tuvo a fin de año el 2021
• Afecta a este crecimiento nulo las tasas monetarias impuestas por los bancos para frenar la inflación, la cual se sigue manteniendo a nivel internacional
• Habrá tasas de inflación en la región equivalentes a 12,1% para 2022 y 8,7% para el 2023, el índice más alto en los últimos 25 años
• El año próximo podría haber inflación adicional por un posible mayor debilitamiento de la moneda y las constantes presiones salariales

crecimiento-economia-1

Dorotea López, economista y directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, explica las implicancias de que la economía se mantenga en crecimiento nulo para el 2023: “Siempre no crecer tiene diversas consecuencias que también dependen de cuánto tiempo se sostenga esta situación”, inicia.

Por su parte, agrega que los costos serán “el aumento en el número de años que la siguiente generación necesita para vivir mejor que sus padres, las restricciones que debe enfrentar política pública y mejorar la salud, la educación y los servicios que tenemos como desafío, es decir, hace más complejo cumplir con los compromisos de deuda y mejorar las condiciones de vida de las personas”.

Los grupos y sectores que se verán más vulnerados

Según López, “en general aquellos grupos que tienen menos acceso al sector financiero y que han tenido menores posibilidades de ahorro son los más afectados, porque también se ven impactados por la contracción que se debe hacer de las ayudas sociales debido a la menor disposición de recursos. Esto hace que la clase media más vulnerable esté en mayor riesgo de caer en la pobreza nuevamente. Asimismo, el entorno genera que las Pymes se encuentren ante un esquema de mayor riesgo y debemos recordar que son las principales empleadoras del país”, comentó.

• En complemento, María Cecilia Cifuentes, Profesora ESE Business School de la Universidad de los Andes, dice que empezará a haber “peores ingresos, en general es una situación social más complicada, sobre todo porque esto se da en conjunto de una inflación que, si bien podría bajar en los siguientes meses, se mantendrá por sobre el promedio histórico”.
• Por último, Cifuentes analiza que “la sensación que tendrán todas las personas es que la situación laboral es compleja, pero el costo de la vida sigue subiendo. En general, los sectores más perjudicados serán los más vulnerables, que lo pasarán mal por el problema de ingresos.

En el sector de actividad, los perjudicados serán los grupos pertenecientes a la economía interna”, estimó.

Los factores que han influido en el estancamiento

Víctor Martínez, director ejecutivo CIES de la Universidad del Desarrollo, destaca algunos factores que han impulsado la causa del crecimiento nulo para el 2023, entre los que se encuentran:
• El empeoramiento de las condiciones financieras internacionales
• Las consecuencias de la respuesta a una mayor inflación global -la cual significa un recorte en el crecimiento de los socios comerciales que termina afectando la estimación para Chile-

“En resumen, el país actualmente enfrenta un cóctel de menor dinamismo internacional y mayor incertidumbre local, lo que signifique un crecimiento negativo de la inversión para el año 2023, lo que mezclado una reducción en el consumo terminaría proyectando un crecimiento nulo del PIB para el año siguiente. Sin embargo, hay un riesgo alto de que el crecimiento en 2023 termine siendo negativo”, aseguró el experto.

De hecho, para intentar tomar medidas al respecto, plantea que “en el corto plazo las medidas deben apuntar a reducir la incertidumbre. Mientras que en el mediano plazo se deben impulsar políticas que fomenten la inversión y el ahorro”.

Soluciones a mediano y largo plazo

Para López, a corto plazo las consecuencias “a priori son mayor pobreza y desempleo, que dependen de los niveles de resiliencia y medidas de apoyo. A largo plazo, el mayor problema es la recuperación y eso depende de factores y de cómo continúan los escenarios tanto nacionales como internacionales”.

“Las medidas deben ser continuar con aquellos apoyos dirigidos para proteger a los que menor posibilidad tienen de los embates de la crisis focalizados y financiados con la nueva reforma, en particular los quintiles más bajos y las Pymes. Continuar con las medidas macroeconómicas que se han impuesto, en coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda”, dijo.

En el caso de Cifuentes, sugiere que “se deben buscar todos los mecanismos disponibles para recuperar la inversión y los ahorros en el país, pues son los temas más importantes, mientras que, por el lado institucional, se debe dar mayor certeza a la inversión, de tal manera que vuelvan a crearse empleos y así existan posibilidades de mejora en los salarios”, concluyó.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios