Inicio » Facts » Equipo

Gobierno descarta Estado de Excepción en Macrozona Norte: ¿Cómo enfrentar la situación en el sector?

Parlamentarios de la zona urgen por medidas y acciones que permitan resolver de manera efectiva la crisis actual.

Parlamentarios oficialistas y opositores formaron una bancada transversal por la Macrozona Norte el pasado martes, para solicitarle al Gobierno decretar Estado de Excepción Constitucional en el norte del país, tras la crisis de seguridad y migratoria que afecta las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y Coquimbo. Sin embargo, el subsecretario Manuel Monsalve afirmó que “hoy día no es una decisión que el Gobierno tenga considerado tomar”.

A las palabras del subsecretario, se sumó la ministra del Interior, Izkia Siches, quien advirtió que “la solución es más compleja que tomar un decreto, hacer estado de excepción o cualquiera de las otras medidas”.

Los parlamentarios no quedaron conformes. Uno de los propulsores de la medida, es el diputado por Antofagasta, Sebastián Videla (Ind -Partido Liberal) quien asegura que:

• “La desconexión del Gobierno con la situación del norte del país es compleja. Si bien, se entregaron $2.500 millones en seguridad, hoy la situación es caótica, necesitamos cambios urgentes en la ley de migración y el aumento de penas, además de más acción y soluciones. Las reuniones y mesas de trabajo de largos meses, ya no nos sirven, necesitamos respuestas inmediatas”.

La ex subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell afirma que “es importante evaluar todas las variables y analizar cuál sería el aporte del Estado de Excepción en la Macrozona Norte, ya que si este aporte está relacionado con el control de la frontera y tuvo una muy buena gestión cuando se realizó, invitaría a las autoridades a analizar la medida como una complementaria”.

“Tenemos presencia de carteles extranjeros importantes a nivel latinoamericano como el Tren de Aragua y por lo tanto es importante mirar la necesidad de protección de la frontera”, agrega Martorell. En esa misma línea, Videla menciona que el problema “ya no es solo en las fronteras”, porque los delincuentes ya están en el país y es necesario “que las autoridades dediquen su foco a migración con retorno o expulsión y regular a los migrantes”, asegura el parlamentario.

macrozona-norte-1

En junio de este año, el subsecretario Monsalve afirmó que a Chile habían arribado tres de las organizaciones más peligrosas del mundo:

• Tren de Aragua.
• Jalisco Nueva Generación.
• Cartel de Sinaloa.

Y la llegada del crimen organizado a Chile, “implica más violencia, armas y homicidios”, según mencionó Monsalve.

De acuerdo con el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD):

• En 2021 se cometieron 695 homicidios en todo el país, y 177 de ellos fueron en el primer trimestre. En lo que va del 2022, el primer trimestre se han realizado 259 delitos de este tipo, lo que muestra un incremento del 46%.
• En 2021, las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota ocupan el primer y segundo lugar en cuanto a los asesinatos por cada 100.000 habitantes, con 9,7 y 6,3 respectivamente.
• En 2021 las únicas regiones que aumentaron el número de víctimas por homicidios fueron: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Ñuble.

Para este año, la Policía de Investigaciones reveló que se han registrado 413 homicidios al 26 de junio, lo que se traduce en 92 más que en el mismo periodo de 2021. Es decir, los asesinatos aumentaron en un 28,7%.

El subsecretario Monsalve además informó que “vivimos en un continente violento”, dado que América Latina y Centroamérica concentran un 8% de la población mundial, pero tienen el 40% de los homicidios a nivel global.

Las medidas

Algunas de las medidas que recomienda Martorell para la crisis de seguridad que se vive en el norte del país son:

• “Generar un plan y revisar lo que está ocurriendo”.
• Fortalecer Gendarmería: “No hay ni personal ni tampoco existen las herramientas suficientes para el tipo de delincuentes que están siendo encarcelados. Los vehículos que trasladan a los delincuentes no son blindados y muchas veces requieren que la única acción que puedan tomar los gendarmes en una situación de baleo es tirarse al suelo, pero las balas van a pasar”.
• “Es sumamente importante avanzar en el proyecto de ley que está en el Congreso que establece técnicas investigativas especiales para el crimen organizado. Hoy necesitamos tener más herramientas para enfrentar este tipo de crimen, y a ese proyecto se le podría dar discusión inmediata”.
La investigadora del centro de estudios AthenaLab y experta en seguridad y narcotráfico, Pilar Lizana, menciona otra medida:
• Trabajo coordinado: “Necesitamos una estrategia a nivel nacional que permita que las coordinaciones de las agencias que están allá y que se dan por asuntos puntuales se mantengan en el tiempo, (…) no solo para el Tren de Aragua, sino la problemática misma de este contexto y de la frontera”.
• En esa línea, Lizana señala que se podría responder a las “situaciones de cruces ilegales de fronteras, tráfico de bienes y servicios, y monitorear cómo estos grupos criminales se aprovechan de las vulnerabilidades de los migrantes. (…) Ocupan las crisis migratorias para poder ingresar a los países de manera que sea más difícil identificarlos y se aprovechan de la situación irregular de los migrantes para otros fines delictuales”.

Ambas expertas aseguran que se deben evaluar los beneficios que traería el Estado de Excepción y que ya se tienen algunos resultados de la medida tras su aplicación en la Macrozona Sur.

• “Estamos más familiarizados con ese tipo de medidas, pero efectivamente en la zona norte se requieren acciones concretas, y habría que pensar si efectivamente un Estado de Excepción va a ser la medida más eficiente para combatir este tipo de situaciones criminales, sobre todo por el contexto y la naturaleza de que se aprovechan de vacíos del Estado para poder operar y generar el control territorial para desarrollar sus negocios”, dice Lizana.

Algunas autoridades de la bancada transversal de parlamentarios que propuso el Estado de Excepción en la Macrozona Norte, anunciaron que no votarían por la extensión de la medida en la Macrozona Sur, tras la no aplicación de la medida constitucional en el norte. Respecto a esto, el diputado Sebastián Videla menciona:

• “Muchos plantearon eso y creo que muchas veces todo es para el sur. En el norte hoy hay problemas incluso mucho más graves, sin desmerecer lo que ocurre en otras zonas, pero esperamos que el trato sea igualitario, no solo somos zonas de sacrificio”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios