Inicio » Facts » Equipo

Imacec de agosto no registra variación interanual: ¿Qué esperar de acuerdo a lo que indican las cifras?

Expertos proyectan los datos el Banco Central, explicando las caídas y crecimientos de algunos sectores.

Este lunes, el Banco Central publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a agosto, el cual no registró variación a doce meses. Sin embargo, la institución registró un leve aumento en la serie desestacionalizada, junto con la caída de algunos sectores económicos, como la actividad comercial, la minería y la industria.

“El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios, compensado por las caídas de la minería y el comercio. Por su parte, el crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por el desempeño de los servicios, en particular de educación”, señala el Banco Central.

¿Qué dicen las cifras?

Según el Banco Central, el Imacec de agosto establece que:

• La serie desestacionalizada aumentó un 0,6% respecto del mes precedente y no exhibió variación en doce meses.
• El mes registró la misma cantidad de días hábiles que agosto de 2021.
• El Imacec no minero presentó un crecimiento de 1,3% en doce meses, mientras que, en términos desestacionalizados, lo hizo en 0,7% respecto del mes anterior.
• La producción de bienes cayó un 1,8%
• El sector minero y la industria presentaron disminuciones de 7,5% y 3,3%, respectivamente. En contraste, el resto de bienes presentó un crecimiento de 4,1%.

imacec-agosto-1

Con respecto a la actividad comercial, la institución señala que esta presentó una caída del 10,5%, (específicamente por el comercio minorista y mayorista). Las grandes tiendas registraron una disminución en sus ventas, mientras que las ventas de maquinaria y equipo presentaron caídas. Las cifras desestacionalizadas mostraron una disminución de 2,1% respecto del mes precedente.

De acuerdo al informe “Imacec agosto 2022”, realizado por Clapes UC, el crecimiento anual continúa siendo liderado por los servicios, registrando un avance del 4,4%, lo que ha contribuido a un aumento cercano a los dos puntos porcentuales para el crecimiento del Imacec.

“También destacó el aporte del transporte y los servicios empresariales. Para la serie desestacionalizada, servicios muestra un aumento de 1,9% y representa la mayor contribución positiva de todos los sectores”, indica el informe.

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), estos resultados estuvieron por sobre las estimaciones del mercado, que preveían una variación negativa de entre un 0,7 % y 1,5%. Con respecto a los niveles de producto, el informe señala que estos se ubicaron en un 6,4% por encima de los observados antes de la pandemia.

“Esto se explica por el fuerte impulso de la demanda interna, particularmente el consumo, durante el año pasado, que llevó al PIB a crecer a tasas de dos dígitos casi ininterrumpidamente durante 7 trimestres consecutivos”, expresa el informe.

¿Qué se puede proyectar a futuro?

Según el investigador de Clapes UC, Ignacio Muñoz, sería factible esperar una recesión económica futura, y argumenta que, si bien el mercado esperaba una contracción mucho mayor en el Imacec de agosto, los datos actualizados del Banco Central continúan reflejando la desaceleración económica que enfrenta el país.

Ante una eventual recesión, el experto explica que, entre otras cosas implicaría:

• Un menor nivel de empleo y de ingresos reales
• Bajas en el consumo, lo que repercutiría negativamente en el bienestar de los hogares

“La cifra presentada hoy, si bien representa una sorpresa positiva, (…) esperamos que, durante los próximos meses, el Imacec presente tasas de crecimiento negativas”, manifiesta Muñoz.

Jorge E. Berrios Vogel, docente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y Director del Diplomado en Finanzas U. Negocios FEN, afirma que actualmente, el país se encuentra en una “recesión técnica”, con miras a una recesión en el último trimestre del año.

Además, Berríos argumenta que todos los indicadores macroeconómicos, además de las proyecciones que hizo el Banco Central, serán determinantes para escenarios muy negativos en el 2023, y se basa en:

• Las variables negativas en las Cuentas Nacionales y el último IPoM
• PIB desestacionalizado negativo
• Balanza Comercial negativa
• Endeudamiento por sobre el 84% del PIB
• Cuenta Financiera y Posición de Inversión Internacional Neta negativas

“A esto se suma un escenario internacional bastante complejo, ya que EE.UU. y la Zona Euro están con altas inflaciones, y sobre todo el anuncio de la Fed que posiblemente aumente próximamente las tasas de referencia. Si esto último sucede, lógicamente agrega un elemento adicional de incertidumbre y de riesgo, sobre todo por el aumento de las tasas de intereses de referencia”, manifiesta Berríos.

De acuerdo al estudio de Clapes UC, se proyecta, en base a las nuevas cifras, una estimación de Imacec para el mes de septiembre desde -3,0% a -1,3%.

Con respecto al Imacec Sectorial, el Informe de Coyuntura de la Cámara de Comercio de Santiago proyecta que se mantiene la expectativa de que la economía entre en una fase de contracción durante esta última parte de 2022, y aseguran que podría extenderse hasta por tres trimestres. “El comercio mantendrá por ahora cifras negativas, y las proyecciones para el próximo año prevén una caída en el consumo privado”, añade el informe.

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios