Incendios en Chile: Cifras y consecuencias para el sector agrícola y forestal
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el último balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que recopila datos entregados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), hasta el momento se han registrado 280 incendios a lo largo del país. De estos desastres, 162 se encuentran controlados y 80 en combate.
Con respecto a las superficies afectadas por incendios, hasta el momento se han registrado 286.198,6 hectáreas quemadas, 1.150 viviendas destruidas, 3.539 personas damnificadas y 26 fallecidos. Hasta el momento, las regiones más afectadas corresponden a La Araucanía, el Biobío, Ñuble y el Maule.
Desde el Ministerio de Agricultura, CONAF y la Corporación Nacional de la Madera (CORMA), señalan que aún se encuentran levantando información, la cual se mantiene en constante desarrollo.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró este lunes que se ha detenido a 11 personas, y que existen 13 órdenes de investigación por posibles orígenes intencionales de los incendios. “En cinco días hemos tenido una superficie quemada equivalente a dos años de incendios”, añadió.
Impacto en el sector agrícola y forestal
Nicolás San Martín, ingeniero agrónomo y jefe de ventas de Ag Genius (empresa que entrega servicios de inteligencia artificial para potenciar el sector agrícola), asegura que desde el año 2010, Chile ha experimentado un aumento de incendios que han causado daños a la infraestructura, al medio ambiente y a la vida humana. Durante la temporada 2021-2022, indica, las áreas afectadas alcanzaron las 49.352 hectáreas.
“Estos incendios afectan principalmente a los monocultivos forestales, pero también hay un aumento preocupante de la pérdida de bosques nativos. Es importante destacar que el aumento de los daños en sectores residenciales y agrícolas está relacionado con la proximidad a unidades productivas agropecuarias y forestales, lo que lleva a una pérdida de infraestructura familiar y fuentes laborales”, afirma San Martín.
Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, señala que el gremio se ha concentrado desde el inicio de la catástrofe en ayudar a apagar focos de incendio en distintos predios de la provincia, afirmando que es la más pobre del país. Ante esto, asevera que solo durante el fin de semana se han registrado más de 500 hectáreas de siembras de trigo consumidas por incendios intencionales en la zona.
“De acuerdo a un informe elaborado por nuestra Asociación, en una hectárea de trigo se siembran 7.000 kilos de este cereal, con los que se podría producir 5.250 kilos de harina. Si lo proyectamos a las hectáreas quemadas solo el fin de semana en Malleco, estamos hablando de 2.625.000 kilos de harina menos, y la cifra sigue en aumento y nos siguen llamando agricultores alertando que les están prendiendo fuego a sus siembras, que son alimento para millones de personas”, expresa Naveillán.
Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), explica es muy complejo realizar un catastro exacto en las zonas rurales. Pese a ello, señala que actualmente se encuentran trabajando junto al Ministerio de Agricultura y los gremios de las zonas afectadas para recabar toda la información necesaria y hacer un balance de los agricultores afectados por los incendios forestales.
El experto manifiesta que hoy la necesidad inmediata es restablecer el servicio eléctrico y de agua potable. Y que con el paso de los días se evaluará la reconstrucción, y cómo van a venir las ayudas de parte del Estado y del sector privado.
Costos asociados y recursos perdidos
Sebastián Naveillán explica que el principal costo asociado es la pérdida de todo un año de trabajo, e indica que, si bien aún hay predios que siguen siendo incendiados de manera intencionada, el catastro total de daños y costos se debe realizar cuando termine la emergencia. En esa línea, agrega que el valor aproximado solo de siembra de trigo es de $1.100.000 por hectárea.
“El manejo, propósito y nivel de daño provocado por el incendio determinan la recuperación de un suelo. La materia orgánica de ese suelo tarda entre 1 y 5 años en recuperarse. En la temporada actual, que comenzó en julio del año pasado, hemos tenido más de 4.318 focos de incendios, una cifra superior a la temporada anterior. Esto significa que habrá una variedad de suelos afectados, lo que retrasará el proceso productivo y requerirá un gran esfuerzo para recuperarlos”, afirma Nicolás San Martín.
Consecuencias y proyecciones
La diputada independiente Camila Musante, integrante de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, señala que las consecuencias, aparte de las pérdidas humanas y naturales, son los daños a los ecosistemas y el suelo, principalmente. Además, explica que en los sectores rurales no existe una planificación territorial, argumentando que existen comunas donde más del 80% del uso del suelo tiene como fin el monocultivo forestal y agrícola.
Cristián Allendes, enfatiza en que será urgente activar la pequeña y mediana agricultura. Por esto, asegura que la SNA ya se encuentra en contacto para ver cómo se va a trabajar con los agricultores de, por ejemplo, sectores precordilleranos, que han sido afectados en sus predios o han perdido animales.
Nicolás San Martín asegura que, en los sectores residenciales cercanos a estos desastres, existe una relación laboral con las industrias y las zonas productivas afectadas, y argumenta que estas situaciones producen un aumento del desempleo y una migración rural hacia zonas urbanas.
“Los incendios forestales tienen un gran impacto en el sector agrícola chileno. A nivel productivo, el tiempo de recuperación del suelo provoca un gran retraso para sus dueños, generando incalculables pérdidas económicas y, en algunos casos, el abandono de los suelos”, explica el agrónomo.
Además, San Martín señala que la agricultura chilena es estacional y con una baja diversidad laboral agrícola por región. Por lo tanto, el experto indica que muchas personas de zonas afectadas dependen de los ingresos obtenidos durante la primavera y el verano para sostenerse durante el otoño e invierno. Sin embargo, afirma que el daño causado por los incendios impide el normal funcionamiento de la temporada, afectando directamente al sector laboral agrícola.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.