Inicio » Facts » Equipo

Indice Miseria en Chile: El indicador está en el peor nivel en 28 años

El máximo nivel alcanzado por el indicador demuestra que los chilenos hoy viven con un “alto nivel de estrés”.

El índice que suma las tasas de desempleo e inflación y trata de medir el estrés que experimenta la población de un país ante estos dos indicadores económicos, alcanzó los 20,3 puntos en Chile. La cifra está en su peor nivel desde 1994, cuando llegó a los 20,6 puntos, y se debe principalmente a los altos índices de inflación nacional, según los expertos.

El economista y socio de Valtin Capital Asesores Financieros, Javier Vergara, quien elaboró este índice para Chile, menciona que “en la medida que países tengan altas tasas de desempleo o de inflación se generará un estrés económico para los habitantes de dicho país”.

La utilización de estas dos variables económicas en el Índice Miseria, “como lo es el costo de la vida y el nivel de desocupación laboral”, dice Carolina Molinare, economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), deriva en que este “indicador está relativamente alto, fundamentalmente por la elevada inflación que presenta el país, porque la tasa de desempleo se encuentra en valores cercanos a los niveles pre pandemia”.

indice-miseria-1

La variación anual que ha tenido la inflación en el país este año según el Servicio de Impuestos Internos (SII), se registra de la siguiente manera:

• Enero: 7,7%
• Febrero: 7,8%
• Marzo: 9,4%
• Abril: 10,5%
• Mayo: 11,5%
• Junio: 12,5%

En cuanto a las cifras de desempleo según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE):

• En el trimestre enero – marzo 2022, la estimación de la tasa nacional fue 7,8%, contrayéndose 2,6 puntos porcentuales en doce meses.
• Para los meses de abril – junio de este año, la tasa de desocupación nacional también fue 7,8% y se contrajo 1,7 puntos porcentuales en el último año. Anualmente, la estimación total de personas ocupadas aumentó 9,9%.

De acuerdo al índice elaborado por Vergara, desde marzo de 2020 este indicador comenzó a subir gradualmente hasta llegar a los 20,3 puntos.

• Marzo 2020: 11,5 puntos.
• Marzo 2021: 13,2 puntos.
• Marzo 2022: 16,9 puntos.

“Si uno se revisa las cifras pre pandemia, en marzo de 2020, este índice estaba en 11,5, y si uno mira antes del 19 de octubre la cifra estaba en 10 puntos”, afirma el economista, y añade que:

• “Uno esperaría que un índice razonable para un país como Chile, tuviéramos una inflación entre el 2% y 3% y, la tasa de desempleo variara entre el 5% y el 7%, entonces un Índice Miseria razonable tiene que ir entre 7 y 10 puntos. Que lo tuvimos por mucho tiempo, durante los años 2010 y 2020”.

Las medidas que se pueden implementar según la economista del OCEC, son:

• “Las autoridades debiesen enfocarse en políticas que cumplan el objetivo de aminorar el alza de precios generalizados en la economía y la política fiscal debe acompañar este proceso, sin descuidar el impacto que un aumento del gasto público ocasiona en los precios”.
• En la misma línea, Molinera añade que “considerando que existe un estancamiento en el mercado laboral es relevante enfocarse en la creación de empleos formales, ya que la economía se encuentra en un proceso de desaceleración. Por lo mismo, es importante impulsar políticas públicas pro crecimiento”.

El socio de Valtin Capital Asesores Financieros menciona que el problema actual se debe a la “indexación de la economía a las cuentas de servicios, colegios, salud, créditos hipotecarios a través de la UF, lo que hace muy difícil bajar la inflación en Chile”. Sin embargo, el economista afirma que “hay que controlar la inflación para que este estrés de mediano plazo baje”, para esto Vergara señala que se deben tomar medidas como:

• “Entrega de bonos y ayuda a los segmentos que realmente lo necesitan, muy focalizado, porque al dar bonos generalizados prolongaremos la inflación por un plazo mucho más largo”.

Lo que se viene:

“De aquí en adelante debería haber un empeoramiento del índice más que una mejora”, dice Vergara, quien añade que las medidas que probablemente tomen las autoridades gubernamentales vayan en dirección a una “política fiscal expansiva, vía bonos o eliminar el copago en Fonasa”.

En esa misma línea, menciona que “en lo que resta del año podríamos ver una mayor presión del Gobierno al Banco Central para que no siga subiendo las tasas de interés. Eso es para aliviar el estrés de las personas, pero implica que sea más difícil bajar la inflación, son soluciones de corto plazo”.

En cambio, para la economista Carolina Molinare, “este índice debiese descender en 2023 considerando que la tasa promedio de inflación que pronostica el Banco Central presenta una importante reducción de la inflación anual y si bien el mercado laboral podría presentar un decrecimiento, la tasa de desempleo no va a escalar tan alto como para contrarrestar la reducción en la tasa de inflación proyectada para 2023”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios