Inversión estatal v/s privada: El contraste de sus proyecciones para 2022
- Benjamín Becker J. - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
La información publicada por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), no es alentadora para la inversión en Chile en 2022. La CBC advierte sobre una caída del 17% de la inversión privada y un alza del 13% de la estatal. Las cifras al respecto son las siguientes:
• Monto de inversión 2021-2025: US$ 69.755 millones (US$ 8.668 millones más que en el quinquenio anterior).
• Monto de inversión estatal y privado 2022: US$ 19.800 millones (-7,8% respecto a 2021).
• Monto de inversión privada: US$ 12.376 millones (-17% respecto a 2021).
• Monto de inversión estatal: US$ 7.424 millones (+13% respecto a 2021).
Por otra parte, de acuerdo a una encuesta recientemente realizada por el Banco Central, un 70% de las empresas presentes en Chile, no invertirían en 2022 producto de la incertidumbre generada a partir de la situación política y económica del país.
“La inversión se materializa cuando se comprometen los recursos y se producen los bienes de capital que permitirán sostener la producción en el tiempo”, explica el doctor en Finanzas de la Universidad de Texas e Investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Julio Riutort. Y pone como ejemplo que cuando alguien quiere hacer crecer su negocio, “destina los recursos y conforma los equipos para avanzar el desarrollo e investigación base para sus productos, o cuando luego invierten en la infraestructura y equipamiento necesarios para su producción en escala comercial”.
¿Qué función cumple la inversión en nuestra economía?: “La inversión es uno de los pilares fundamentales del dinamismo de la economía, representa la acumulación de capital y permite que nuestra capacidad de consumir bienes y servicios se sostenga en el tiempo”, señala el doctor en Finanzas Julio Riutort.
Por su parte, el Contador Auditor de la Universidad de Chile con estudios en Finanzas Avanzadas en las universidades de Stanford, Georgetown y Harvard, Jorge Berríos, detalla que la inversión se mide a través de los tipos de proyectos que se ejecutan y en la inversión que se realiza en “activos de capital, como maquinaria e infraestructura”.
En este sentido, se debe tener en consideración cuáles son las áreas de inversión presentes en el país y qué variaciones experimentarán el próximo año según los datos de la CBC (en millones de dólares):
• Energía: -40,9%.
- 2021: 4.685.
- 2022: 2.700.
• Forestal: -100%.
- 2021: 581.
- 2022: 0.
• Industrial: -24,4%.
- 2021: 850.
- 2022: 643.
• Inmobiliario: -1,1%.
- 2021: 2.357.
- 2022: 2.332.
• Minería: +11%.
- 2021: 4.484.
- 2022: 4.977.
• Obras Públicas: +20,4%.
- 2021: 1.045.
- 2022: 1.258.
• Puertos: -27,3%.
- 2021: 77.
- 2022: 56.
• Tecnología: -57,6%.
- 2021: 805.
- 2022: 341.
Inversión estatal v/s privada: Teniendo en cuenta el escenario opuesto que se proyecta para 2022 en ambas categorías de inversión, el investigador UAI, Julio Riutort, define los puntos de mayor relevancia a la hora de invertir desde el sector privado y el público.
• Inversión privada: “Quienes toman las decisiones estimen que el retorno esperado de ellas tiene buenas posibilidades de ser mayor que al costo de oportunidad de los fondos y usos alternativos de recursos”:
- Expectativas de mayor dinamismo de la economía.
- Niveles de incertidumbre estables.
- Confianza en la capacidad de obtener un retorno privado de la inversión.
- Bajo costo de fondos por otro empujan la inversión privada.
• Inversión estatal: “El foco está muchas veces puesto en influenciar donde se espera que luego ocurra la inversión privada y facilitarla al dotar a la economía de la base de infraestructura necesaria”:
- Efectos en el empleo agregado.
- El rol activador que puede tener su inversión.
El alcance de la Inversión Extranjera Directa en Chile (IED): De acuerdo a la información publicada sobre este ítem en octubre de 2021 por el Banco Central, entre enero y agosto de 2021, el flujo de la IED en Chile alcanzó los US$ 16.163 millones.
De esta manera, Julio Riutort señala que el rol de la inversión extranjera “va a ser aún mayor en la medida que los inversionistas locales privilegien diversificar sus inversiones y no estar tan concentrados en Chile”.
El doctor en Finanzas agrega que hay algunos elementos “de cuidado” que podrían afectar “el atractivo de Chile como destino de inversiones”, siendo esto principalmente la “reputación de Chile como un destino jurídicamente seguro es un activo muy valioso, pero que podemos perder rápidamente si incumplimos o cambiamos las reglas hacia un modelo poco amistoso y poco confiable”.
Finalmente, el contador auditor de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, señala que es precisamente la incertidumbre el factor que aleja a los capitales extranjeros de los países y señala que ante este tipo de escenarios resulta fácil para estos inversionistas buscar otros países con mejores condiciones y mayor certidumbre en cuanto a los retornos que puedan obtener.
Más sobre Facts
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.
-
Cuerpos hallados e importación criminal: ¿Cuáles son los factores de las nuevas modalidades de homicidios en Chile?
Expertos explican las principales causas de estos nuevos modus operandi.
-
Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: Las cifras de deudores y lo que establece la normativa
Abogados explican los principales ejes.