Inversión minera caería a su peor nivel en 15 años: Radiografía al momento de la industria y las implicancias económicas
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el último reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), con respecto a datos del primer trimestre, la industria minera proyecta una inversión de US$ 3.721 millones, lo que supone una baja del 42% en relación al ejercicio anterior, y su peor nivel en más de 15 años.
El gerente general de la CBC, Orlando Castillo, asegura que las cifras de este año y las proyecciones para el próximo son bajas respecto a las de la historia reciente.
En ese contexto, el experto indica que, durante el boom minero de la década pasada, se registró un peak en los años 2012 y 2013 de aproximadamente 9.000 millones de dólares anuales de inversión en proyectos mineros. Según señala, estos montos se redujeron, pero a cifras aún altas, bordeando los US$ 6.500 millones en los años 2021 y 2022. “Para este y el próximo año es probable que los montos no superen los 4.000 millones de dólares por año”, asevera.
“Las cifras actuales reflejan que la inversión en minería está cayendo, pero el promedio de los últimos casi 10 años se ha mantenido. En 2012 y 2013 hubo un alza considerable y ahora estamos con números más bajos, pero no es una caída tan brusca respecto a las cifras de inversión minera”, afirma Natali Mercado, economista de la U. Federal de Minas Gerais de Brasil y CEO de Mercado Explica (servicios de asesorías financieras).
Por su parte, los datos del Consejo Minero (actualizadas a mayo del presente año), en base a la cartera de proyectos mineros con inversión materializada y proyectada, establecen:
• En 2023: US$ 6.521 millones en inversión base + probable, y 1.265 millones de dólares en inversión posible + potencial.
• Para 2024: US$ 8.300 millones en inversión base + probable y US$ 2.356 millones en inversión posible + potencial.
Las causas que llevarían a esta caída en la inversión
Orlando Castillo explica que, en lo estructural, el portafolio de iniciativas no contiene una cantidad de proyectos de reposición equivalente en envergadura a los que han terminado su construcción, tanto de proyectos greenfield (aquellos que se realizan desde cero, o existentes que se cambian en su totalidad) como de proyectos brownfield (aquellos en los que se aprovechan unas instalaciones ya existentes y que son modificadas, aumentadas y/o mejoradas).
Desde el punto de vista de la coyuntura, el gerente general de la CBC comenta que las discusiones políticas en el proceso constitucional anterior y luego en la discusión de royalty han impactado temporalmente el ambiente de negocios. Y señala que habría que sumar las complejidades del proceso de tramitación ambiental que han sufrido algunas iniciativas.
Natali Mercado señala que esta eventual caída se explicaría por los estudios de impacto ambiental, argumentando que en la actualidad hay un menor porcentaje de proyectos aprobados, haciendo referencia a Dominga como un caso emblemático en esta situación.
“El tema son las señales que le dan al mercado y la estabilidad a futuro con estos cambios de regla y por el royalty. Esperemos que no se toque más el tema de los impuestos, porque la minería chilena se convirtió en una de las más caras a nivel mundial y eso afecta la inversión”, expresa la economista.
Impactos para el sector y las proyecciones de inversión
Mercado sostiene que, con la aprobación del royalty a la industria, las empresas que se verán más afectadas serían las más grandes, apuntando a la minera Escondida como una de ellas.
La especialista indica que el impacto para el sector y la economía del país es relevante, debido a que es una industria estratégica tanto por la calidad del empleo como por sus sueldos, y por todo el ecosistema que genera alrededor. “Básicamente la única solución para todo es el crecimiento, y estamos presionando mucho a una industria que genera muy buena calidad de empleos en el país”, manifiesta.
Orlando Castillo asevera que el sector minero ha sido el principal sector inversor del país durante los últimos 30 años, y asegura que a pesar de la baja seguirá siendo muy importante en el futuro. Sin embargo, destaca que esta caída impactaría al aporte de las principales empresas productoras privadas y estatales, pero también tendría un efecto sobre el ecosistema de empresas proveedoras de bienes y servicios que se conectan directa o indirectamente a la ejecución de los proyectos de inversión.
“El portafolio futuro sigue siendo importante, con menos iniciativas grandes que estén listas para partir su construcción en el corto plazo. Sin embargo, es esperable que, con el tema del royalty ya resuelto recientemente y una buena implementación de la política del litio, se pueda activar y dinamizar el proceso de inversión en el mediano plazo”, añade el gerente general de la CBC.
Natali Mercado señala que, dado que la matriz productiva a nivel mundial está pasando de petróleo a electricidad, se va a necesitar mucho más cobre, y argumenta que Chile, como uno de los principales productores a nivel mundial, deberá aprovechar el metal que antes no se consideraba (lo que se denomina lastre en minería). Ante esto, la experta sostiene que se deberá aprovechar tanto el cobre de baja ley, como también los sedimentos de relaves para realizar otros procesos químicos y poder aprovecharlos.
“Esta es la tendencia a nivel mundial, donde tendremos que optimizar el cobre que se utiliza y de dónde se va a extraer, dado que las reservas tanto en Chile como a nivel mundial son limitadas, y ante una alta demanda por el cobre a nivel mundial necesitamos adecuarnos. Es por eso que a futuro probablemente el modelo de negocio va a cambiar, no será de extracción a tajo abierto quizás, sino que deberemos optimizar lo que ya se ha extraído y realizar otro proceso químico para poder extraer el cobre de otra manera. Esto será una gran oportunidad a nivel mundial y cómo país deberemos estar preparados”, agrega la economista.
Más sobre Facts
-
Olas de calor extremas y los escenarios que se esperan para Chile durante el verano
Ante las altas temperaturas en países de la región, desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) delinean los alcances de este fenómeno.
-
Aumento de la deserción escolar: Lo que dicen los datos y las medidas del Ministerio de Educación
Casi 51 mil estudiantes han abandonado sus estudios. Expertos profundizan en las cifras, sus alcances y los crecientes desafíos del sector.
-
Tiempo de espera en las salas de urgencia: Lo que dicen las cifras, el panorama actual y las razones
En la Región Metropolitana, los tiempos de espera en las salas de urgencia pueden llegar hasta las 12 horas. Expertos explican las razones y las posibles medidas a tomar.
-
Sancionar con cárcel a menores desde los 16 años: Análisis a la reforma planteada y lo que dicen las cifras
La medida, propuesta por el senador Pedro Araya a raíz de la crisis de seguridad, ha generado controversia en el mundo político.