IPSA anota su mayor caída este 2022: ¿Qué factores incidieron en este fenómeno?
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Este martes las bolsas sufrieron una caída desde Santiago hasta New York. Este fenómeno tiene como antecedente el ajuste de tasas que anunció la Reserva Federal (Fed) luego de su sexta reunión política monetaria de este año. Al respecto, la Fed anunció que:
• Se subirá la tasa a 75 puntos base por tercera vez consecutiva
• Se estima que alcanzará el 4,4% a 2022 y el 4,6% en 2023
• El objetivo es volver al 2% en materias inflacionarias
• Eleva el rango objetivo para la tasa de referencia de los fondos federales de 3% a 3,25%
• La inflación alcanzó un máximo en junio del 9,1% en variación de 12 meses en el IPC de Estados Unidos
Por otro lado, las pérdidas en las bolsas se centraron en las siguientes cifras:
• La Bolsa de New York, el Dow Jones, perdió 313,45 puntos, hasta 30.706,23
• S&P 500 cayó un 1,13%, es decir, 43,96 unidades, hasta 3.855,93
• En el caso del Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA) de Chile, cayó 3,29%, hasta 5.340,97 puntos
• Este dato representa la mayor caída diaria desde el 20 de diciembre de 2021, el cual tuvo como dato un 6,18%
Las acciones que tuvieron bajas se vieron afectadas de mayor a menor cantidad:
• Parque Arauco (-10,10%)
• Cencoshopp (-9,91%)
• Vapores (-6,99%)
• Cencosud (-5,90%)
• ECL (-5,08%)
• SONDA (-5,45%)
Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, explica los factores que incidieron en este fenómeno:
• Los malos resultados de las bolsas internacionales
• La baja en la clasificación de riesgo crediticio de Chile por parte de Moody´s
• “Y, por último -aunque no era novedad- estaba la expectativa de aumento de tasas por la Fed en Estados Unidos, lo que habitualmente tiene un efecto negativo en el IPSA”, explica Mella.
Para el economista “estos cambios afectan a todo el mercado, sin embargo, uno esperaría mayores efectos en el sector importador por el alza en el tipo de cambio y, en general, el consumo de bienes durables”, comenta.
De hecho, para el experto, será “menos optimista que la mayoría de las proyecciones para este 2022. Yo estimo que el IPSA no va a llegar a los 6000 puntos este fin de año. Yo esperaría algo más cercano a los 5700 para el cierre de 2022 y, para 2023, con una tremenda incógnita dado el escenario local como internacional”, asegura.
Antecedentes
En Europa, se generaron las siguientes caídas:
• El regional Stoxx 600 retrocedió 1,22%
• El FTSE 100 de Londres cayó 0,61%
• El CAC 40 de París bajó 1,35%
• El DAX de Frankfurt perdió 1,03%
• El IBEX 35 de Madrid descendió 1,50%
Todo esto se dio por el anuncio del Banco de Suecia (Riksbank), los cuales determinaron subir la tasa 100 puntos base a 1,75%. Esto generó una reacción sorpresiva en el mercado, lo que también derivó a la incertidumbre de la decisión que iba a tomar la Fed.
Consecuencias
William Díaz, ingeniero comercial y economista, indica que Estados Unidos llegó a subir sus tasas de interés dado que quiere acotar la inflación, tal como lo hizo Chile en su momento con el Banco Central.
• “Se verá una contracción en la demanda interna de Estados Unidos, así como un control más férreo en la tasa de interés”, dice Díaz.
En el caso de Chile, el experto asegura que estaría a la expectativa, aunque ya está decidido que serán los 100 puntos base en el caso nacional como plan de acción. “De hecho, es posible que el Banco Central haya tomado la decisión teniendo en cuenta las estimaciones externas”, asegura.
Como recordatorio de la decisión tomada por la entidad financiera, Chile optó por lo siguiente:
• Subir la tasa 100 puntos, es decir, a un 10,75%
• Esto representó un máximo en dos décadas
• Se tuvo el debate de subir la tasa a 75, 100 e incluso 125 puntos base
• No se veía una decisión parecida desde marzo del 2020
El Consejo del Banco Central aseguró que se tiene como fin permanecer “especialmente atento a los riesgos al alza para la inflación, tanto por el elevado nivel que esta ha alcanzado, como por el hecho de que las expectativas de inflación a dos años siguen por sobre el 3%”, concluyó.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.