Keiko Fujimori y Pedro Castillo: Dos estilos que polarizan al Perú, ¿qué piensa cada uno?
- Patricio Neira - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Veinticuatro millones de ciudadanos peruanos estuvieron habilitados para sufragar durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el pasado domingo, y si bien el ausentismo llegó casi al 30% según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su primer reporte de la jornada, el proceso estuvo marcado por opiniones divididas.
La carta de la izquierda, Pedro Castillo: Miembro del partido Perú Libre, que activamente defiende el gobierno de Nicolás Maduro, y marcado por el escenario rural, es un profesor de escuela de 51 años. Presenta una integración de ideas que apuntan a la izquierda marxista y a lo que llama “cambio”, junto a un compás moral centrado en el catolicismo. Aquello se hace más presente frente a tópicos como el matrimonio igualitario o la eutanasia, temas en los que está en contra.
Pero esta no es su primera incursión en el mundo de la política o el activismo. Fue en 2002 que hizo campaña para conseguir la alcaldía de la Anguia en representación del partido Perú Posible, aunque no logró su objetivo. Sumado a lo anterior, fue uno de los rostros de la huelga general de profesores de educación básica en 2017, hecho conocido como “huelga magistral”, en donde solicitaban elementos como mayor inversión en educación y mejoras salariales.
Más precisamente, Castillo da a conocer sus propuestas para los primeros 100 días a través de siete puntos en su plan de gobierno, titulado “Perú al bicentenario sin corrupción”. Este considera, entre otros aspectos, la pandemia y vuelta a clases presenciales, la nacionalización de ciertos recursos naturales y la creación de una nueva constitución.
Keiko Fujimori, legado familiar: Administradora de empresas educada en Estados Unidos, la hija del expresidente Alberto Fujimori y candidata de derecha y presidenta del partido Fuerza Popular, representa a un sector conservador con elementos económicos neoliberales. Asimismo, sus posturas frente a ciertos temas como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo coinciden con las de su contrincante electoral.
Desde joven que ha estado presente en la política, lo que la distancia de Castillo. Tras la separación de sus padres en 1994, asumió el cargo de primera dama cuando no había cumplido todavía los 30 años. Desde entonces, ha ejercido como legisladora y ha intentado llegar al palacio de gobierno peruano en 2011 y 2016, sin lograrlo. Asimismo, fue detenida y puesta en prisión preventiva en 2018 por su vinculación con el caso Odebrecht y su primera campaña, siendo liberada en 2020.
En su plan de gobierno, llamado “Rescate 2021”, pretende continuar con la constitución creada durante el gobierno de su padre en 1993, modernizar la gestión pública, creación de programas sociales y lograr un “Estado eficaz, eficiente y consistente”, entre otros aspectos.
La polémica figura del Presidente en Perú: El puesto por el que Castillo y Fujimori se enfrentan o está exento de polémicas y escándalos. Y es que la figura del mandatario en el país vecino ha estado en crisis desde hace años, lo que ha significado acusaciones y renuncias al cargo.
Uno de los ejemplos más conocidos corresponde al caso de Alberto Fujimori, quien asumió en 1990. Tras el autogolpe de Estado que realizó en 1992, disolvió el Congreso y modificó el aparato estatal peruano. Ello se suma a su involucramiento en los casos de La Cantuta y Barrios Altos, que significaron la muerte de 23 personas, y a otros cargos como espionaje y usurpación de funciones. Actualmente, cumple una de sus condenas, de 25 años, y su hija ha señalado que lo liberaría, de ser presidenta.
Asimismo, existen casos como el de Alan García, predecesor de Fujimori, quien se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido por su vínculo con el caso Odebrecht, y la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en 2018 tras ser acusado, entre otras cosas, de tener lazos con el mismo caso que García.
Más recientemente, el ex mandatario Martín Vizcarra fue destituido por el parlamento del país a fines de 2020 por presuntos hechos de corrupción mientras era gobernador de Moquegua.
Partidos que “no representan nada”: Para el analista político y ex director del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Patricio Gajardo, Perú ha vivido un proceso de “pérdida de valor en las instituciones”, señalando la presidencia de Fujimori como el punto inicial. Agrega que “los partidos políticos pierden absolutamente el valor” y hace una comparación con Chile, diciendo que “no representan nada, o determinados intereses sectoriales, pero no un proyecto claro y completo que sea una visión integral del país”.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.