Inicio » Facts » Equipo

La economía chilena está en su nivel más bajo desde la pandemia: Análisis y proyecciones de este escenario

Un estudio elaborado por la UNAB dio cuenta del preocupante panorama.

Ante lo expuesto por el estudio “Barómetro de la Economía Chilena” del Instituto UNAB de Políticas Públicas, la economía nacional está en su nivel más bajo desde la pandemia. En este contexto, la investigación constata que el índice de confianza empresarial es el más afectado, puesto que ha empeorado su estado en contraste con el mes de octubre.

Los conceptos que mostraron una mejora, serían:

• Participación laboral.
• Deuda neta del Gobierno central.

El ítem que demuestra un estado negativo sería principalmente el que corresponde a la inflación, el que a pesar de que haya tenido disminuciones, no se puede estimar un rango de avance a corto plazo. Para Tomás Flores, Economista Senior de LyD, la situación económica del país enfrenta lo siguiente:

“La economía chilena habría iniciado un nuevo período recesivo en septiembre pasado, esperándose que la mayor contracción se observará en el último trimestre del presente año, con una caída de PIB en torno a -2,7%”, aseguró, explicando el factor que incide en esta baja tan drástica.

economia-chilena-hoy-1

Es por eso que, el escenario actual, también se ha visto perjudicado por causas que Flores detalla:

• Causas externas: la recesión en Europa y la desaceleración de China.
• Causas internas: la caída de la inversión responde tanto a la incertidumbre sobre el marco regulatorio constitucional, como por las reformas a los sistemas previsional y tributario.

“Así, los sectores más afectados son intensos en inversión, como los son el minero y el de infraestructura”, asegura el economista.

Como complemento, para Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo “en Chile actualmente se está pasando por un ciclo negativo, pero además la tendencia de largo plazo no es favorable”, explica.

“El hecho de que Chile esté actualmente en ajuste es fácil de observar, se está reduciendo fuertemente el consumo, de hecho, el PIB desestacionalizado no minero ha caído por segundo trimestre consecutivo en 2022. Esto es una recesión técnica”, asegura.

Mientras que, el crecimiento de largo plazo o tendencial para Martínez, tiene relación con la estrategia de Chile, la cual se estima que en la actualidad entregaría como resultado un crecimiento de 2,3% del PIB tendencial.

Consecuencias

“Una economía sana necesita ajustar variables y muchas veces en ese proceso se genera una reducción en el crecimiento como parte del ajuste. En Chile nosotros estamos viendo un ajuste del hiperconsumo que se vivió el año pasado”, analiza Martínez.

Dicho esto, las consecuencias más sentidas no serán necesariamente de variables macro que se están ajustando según el experto, sino los efectos sociales en esos procesos de ajuste, tales como:

• La baja considerable en el poder adquisitivo.
• La reducción en la contratación debido a la postergación de proyectos de inversión.
• La reducción en el ajuste de salarios provocado por el bajo crecimiento.

Por su parte, Flores comenta que “es probable que el Imacec de fines de año y principios del próximo, exhiba una caída en torno a 2,7%, al mismo tiempo que los indicadores de consumo tienen caídas incluso mayores”.

Proyecciones

“Para las familias el mayor perjuicio de esta situación recesiva se observará en el mercado del trabajo, en donde las últimas encuestas ya exhiben destrucción de puestos de trabajo”, proyecta Flores para la estabilidad de Chile.

Por otro lado, para Martínez “la economía chilena en 2023 tendrá un crecimiento negativo, ese proceso de contracción ya comenzó y en diciembre probablemente se fijen algunas tendencias”, estableció.

Para el país como tal, se esperan las siguientes caídas:

• Un crecimiento completamente desacelerado.
• Inversión baja.
• Un consumo creciendo muy por debajo de lo que fue el año 2021.

“Tal vez lo positivo, es que el ajuste inflacionario puede ser más rápido de lo que se pensaba, lo que podría darle holguras a la política fiscal o monetaria para abordar estos problemas y, por ejemplo, tener una reducción de tasas el próximo año”, concluye el experto.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios