Inicio » Facts » Equipo

La efectividad del Plan Calles sin Violencia y sus problemas de implementación: Los datos que definen la situación

De acuerdo con un estudio reciente, “no registra necesariamente buenos resultados”.

En abril de 2023, el Gobierno lanzó el Plan Calles Sin Violencia, una estrategia de intervención específica para cada zona del país en un trabajo conjunto con Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público. Esta acción es una política que contempla los recursos “destinados fundamentalmente a fortalecer la capacidad operativa e investigativa de las policías y fiscalías”, dijo el Presidente Gabriel Boric en una rueda de prensa en abril de 2023. Sin embargo, de acuerdo con un informe publicado el 25 de abril de este año del centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD), el Plan Calles sin Violencia “no registra necesariamente buenos resultados”.

Esta acción contempla cuatro ejes fundamentales: Persecución penal efectiva, aumento de patrullaje y presencia policial, control y fiscalización de incivilidades e intervención comunitaria y recuperación de espacios públicos. Para abril del 2023, el plan se implementaría en 48 comunas donde los índices de delincuencia eran elevados, específicamente el de homicidios. No obstante, de acuerdo con el informe de LyD, el Plan Calles sin Violencia, “no contó con un documento oficial en el que se detallaran objetivos, líneas de acción e indicadores de resultados, algo que fue alertado en su momento por autoridades municipales y académicos”, se lee en el estudio.

Plan-Calles-sin-Violencia-1

El informe señala que a pesar de que el Gobierno no especificó los indicadores de la acción, en distintas ruedas de prensa, lo informaron de forma implícita. Estos consistían en medir la efectividad a través de los delitos prevenidos y resueltos como incautación de droga, número de homicidios, cantidad de controles preventivos, número de armas incautadas, etc.

Las conclusiones del estudio

La información obtenida en el informe fue a través de Ley de Transparencia y se comparó el período de mayo de 2023 a febrero de 2024 con mayo de 2022 a febrero de 2023 y revelaron lo siguiente:

• El número de detenciones disminuyó a pesar del aumento de los controles de identidad.
• La cifra de controles de identidad fue mayor en comunas no incluidas en el plan. Se registra un total de 589.142 controles de identidad en comunas fuera de la acción, lo que equivale a un aumento del 14% en comparación con los dos años anteriores.
• Se observa una caída en la cantidad de droga incautada en las comunas que forman parte del plan.
• Existe una disminución del 7% en el número de homicidios dentro de las 48 comunas que forman parte de la estrategia. Sin embargo, en las zonas que no forman parte del plan también se observa una disminución del 11% en los índices de homicidios.

La mirada de los especialistas

Hugo Contreras, docente investigador del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, explica que este tipo de intervenciones generan resultados a más largo plazo. “El 24 de abril recién pasado el Plan cumplió un año. Si evaluamos, por ejemplo, los homicidios, con los registros del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), a diciembre de 2023, tampoco se observa una reducción en las comunas intervenidas por el Plan, pero sí en comunas que no forman parte de él. Para evaluar sus resultados habría que evaluar bien cuál es el propósito del plan”.

Asimismo, menciona que, si bien el plan se focalizó sobre las frecuencias de homicidios, no está claro cuál es el resultado que se busca lograr. “Por ejemplo, si es reducir la frecuencia de homicidios o sus tasas, una reducción de otros tipos de delitos violentos o la percepción de inseguridad de la población. Es importante esta diferenciación, pues el Gobierno o las policías han mostrado ciertos resultados del plan, pero son resultados operativos, como un mayor número de controles o fiscalizaciones, incautaciones de armas y drogas, o la identificación y captura de personas con procesos pendientes”, detalla el académico.

Sin embargo, a juicio de Contreras hasta la fecha el plan no ha sido efectivo y señala que “hay que ser cautelosos con los resultados parciales que se puedan mostrar. El reciente informe de homicidios consumados muestra que en 2023 hubo una reducción del 6% en los homicidios a nivel nacional, pero este es un indicador agregado que no diferencia entre comunas que pertenecen y no al Plan. Por ejemplo, el informe señala que, en la Región Metropolitana, la cual concentra cerca del 40% de la población del país, los homicidios en 2023 llegaron a 557 casos, respecto de 554 que se observaron en 2022, manteniéndose la tasa en 6,7 cada 100.000 habitantes, siendo que de las 48 comunas que forman parte del Plan a nivel nacional, 24 pertenecen a la Región Metropolitana”.

En tanto, Pedro Valdivia, consultor de seguridad y coronel (R) de Carabineros, comenta que el Plan Calles sin Violencia “carece un poco de concordancia y coordinación entre los objetivos que se plantean al comienzo, donde señalan que fundamentalmente están destinados a fortalecer la capacidad operativa e investigativa de la policía y Fiscalía en conjunto con los cuatro ejes de la acción”.

En cuanto al patrullaje, Valdivia afirma que “se está completando, pero lamentablemente está destinado a una labor preventiva por presencia, pero es muy difícil que pueda prevenir un delito que no se previene, tal como lo es el homicidio. El homicidio es un delito en cierto modo hasta hace un par de años circunstancial motivado por otra acción, salvo la situación de la psicopatía, pero eso ha cambiado. Hoy en día el homicidio en Chile sobre el 50% son acciones de sicariato (…) y debido a estas características la prevención no tiene ninguna posibilidad de tener éxito, el homicidio no es un delito que se pueda sorprender de manera in fraganti”.

Por último, el experto añade que el plan “no tiene una correlación en la disminución de la percepción de inseguridad y en la comisión de los delitos”. Sin embargo, añade que los resultados deben ser evaluados con cautela, porque la disminución de la tasa en la comisión de los delitos, por lo general, corresponde a la cantidad de personas que denuncian. En Chile, de acuerdo a Valdivia, solo el 52% de la población realiza una denuncia.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios