La lista del pueblo: Qué exigen para la nueva constitución y las reglas que quieren ignorar
- Sofía Reyes - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Hace unos días se presentó la “Vocería del pueblo”, un espacio de encuentro entre 33 constituyentes entre los que hay representantes de pueblos indígenas, independientes y miembros de la “Lista del pueblo”. Con esta articulación se establecieron seis llamados básicos a considerar para la redacción de una nueva constitución.
Los principales partícipes de este “conglomerado” son los 27 representantes electos de la “Lista del pueblo”, asociación que ya ha causado polémica con respecto a algunos dichos del pasado. ¿Qué han propuesto en los últimos días?
Lo que se sabe: “Nos llamamos a hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente, expresada tanto en el reglamento como en las normativas que debe darse, sin subordinarnos a un Acuerdo por la Paz que nunca suscribieron los pueblos”, afirma la vocería.
En total eran 50 los candidatos que formaban parte de la “Lista del pueblo” en diferentes regiones. Esta se conformó con gente independiente y que en su gran mayoría participaron de la revuelta social de octubre de 2019. De esos, 27 postulantes fueron elegidos en 20 distritos de los 28 que tiene el país.
Con esa cantidad de escaños, “La lista del pueblo” se convirtió en la cuarta fuerza más grande en la convención constituyente, poniendo en jaque a los conglomerados más tradicionales.
Qué se ha dicho: Desde que fueron electos como conglomerado han declarado y exigido ciertos mínimos para participar de la convención que han generado resistencias. Una de ellas ocurrió a fines de mayo cuando afirmaron que no se sentarían a discutir mientras quedaran “presos de la revuelta”, cosa que reafirmaron ahora con su vocería. La exigencia está amparada en un proyecto de ley presentado por algunos parlamentarios de oposición que piden el indulto de estas personas.
Ahora, con esta vocería manifiestan su “compromiso democrático con el ejercicio soberano de los pueblos”, con el objetivo de hacer efectiva “la soberanía popular de la constituyente”, alegando que justamente “el pueblo” no habría sido parte del acuerdo por la paz de noviembre de 2019. Esto a través de seis llamados de ‘libertad’, ‘verdad y justicia’, ‘reparación’, ‘desmilitarización’, ‘no más expulsiones’ y ‘soberanía’.
Cada uno de estos llamados exige ciertas cosas para comenzar a trabajar en la nueva constitución. Una de esas es “fin a los pactos de secreto y la total impunidad por la violación sistemática de los derechos humanos de ayer y hoy”, también un proceso e reparación con estas víctimas. A eso se le suma un estado plurinacional y que se comience la “desmilitarización en la Araucanía”. Los firmantes “exigimos que se suspendan todas las expulsiones ilegales que han afectado adecenas de familias”. También se afirma que “el proceso abierto por los pueblos no puede ser limitado a la redacción de una nueva constitución bajo reglas inamovibles, sino que debe ser expresivo de la voluntad popular”.
Implicancias: Tras la exposición de esta vocería, diferentes rostros del mundo político salieron a responder los dichos del conglomerado.
Una de esos fue Yasna Provoste, presidenta del Senado que al ser consultada por el tema en radio Universo afirmó que “yo seré bien respetuosa de la autonomía que tiene la convención constituyente, pero todos, ellos (la vocería) y nosotros (el parlamento) tenemos bordes en los cuales desarrollamos la tarea”. Agregó: “A mí personalmente me resulta un poco curioso que hoy día venir a desconocer el acuerdo por la paz que da origen a la convención, precisamente”.
Otro de los actores que tuvo declaraciones al respecto fue el Gobierno a través de su ministro vocero Jaime Bellolio. La autoridad declaró que “esta convención tiene bordes, como han dicho la presidenta del Senado y otros constituyentes. (…) Entonces, que algunos quieran engañar al pueblo, cambiando las reglas que eligió la inmensa mayoría del país es un acto de poco aprecio a la democracia”.
Mirada del experto: Según José Sanfuentes, académico y analista político, lo que está ocurriendo con la “Lista del pueblo” y la “Vocería del pueblo” no es un fenómeno extraño. Bajo su mirada este grupo es “una nueva expresión política que surge de la experiencia territorial de las protestas de 2019. Así como el Frente amplio con los estudiantes, la Lista del pueblo surge de la emergencia política de los territorios”.
Como explica el experto, esto nace a raíz de que “en momentos de auge políticos, ciertos grupos si no encuentran su espacio en los partidos tradicionales, arman sus agrupaciones políticas. Entonces no sería de extrañar que este grupo (la lista del pueblo) terminara constituyéndose como partido político porque no parece encontrar cauce en ninguno de los conglomerados actuales”.
Sanfuentes observa una ansiedad de este grupo por ser partícipe de las discusiones políticas y que ese sentimiento “se va a ir canalizando en otros aspectos como la lucha parlamentaria y presidencial”.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.