Inicio » Facts » Equipo

Las cifras detrás del quinto retiro: Efectos de un eventual avance del proyecto

Según estiman expertos, los fondos oscilarán sobre los US$15 mil millones, a pesar de que evalúan que más de 4 millones de personas quedarían sin fondos de pensiones.

Pese al rechazo de la iniciativa desde el Gobierno, la aprobación de un quinto retiro parece avanzar luego de que la Cámara acogiera el trámite impulsado por el diputado René Alinco (Ind.). Si el proyecto se aprueba, según estiman expertos, los fondos retirados oscilarán entre los US$15 mil y 17 mil millones, y eventualmente más de 4 millones de personas quedarían sin fondos de pensiones. “Mucha gente va a quedarse sin dinero y el Estado tendrá que apoyar aún más fuerte en materia de pensiones, lo que se traduce en que menos dinero fiscal estará disponible para el resto de las reformas, y eso es lamentable”, dice Guillermo Larraín, exsuperintendente de Pensiones.

Los tres procesos de retiros de fondos de pensiones han significado más de US$49 mil millones para el sistema, según la Superintendencia de Pensiones, y de acuerdo a un estudio de la Asociación de AFP, 2,1 millones de personas en junio de 2021 no tenían saldo para participar de un próximo giro. Aún así, el quinto retiro hoy es apoyado por un grupo transversal de parlamentarios que van desde partidos como la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia, hasta Renovación Nacional.

quinto-retiro-1

Según el doctor en economía y especialista en pensiones de la Universidad de Chile, José Luis Ruiz se estima que se retiren “entre US$15 mil y 17 mil millones de dólares considerando que ya hay muchas cuentas que están vacías y/o con saldos muy bajos, que básicamente son saldos que han ido haciendo reposición de los fondos de gente que sí pudo retirar”.

Ruiz añade que “se estimó que cerca de dos millones de personas quedaron con saldo cero, y que eventualmente con un quinto retiro podrían quedar más de 4 millones de personas sin fondos previsionales”.

El ex superintendente de Pensiones, Guillermo Larraín, menciona que las AFP deberán vender sus activos para poder tener dinero y repartirlos a sus afiliados, lo que se traduce según Larraín en que “se afecta el precio de los activos y su valor baja. Con ello también disminuyen sus acciones y el valor de las carteras de todas las personas, no solo los que están vendiendo, sino que también los que piden el retiro y el resto”.

“Hay un efecto en el mercado”, añade el exsuperintendente, quien dice que el quinto retiro también repercute en otros sectores y reformas, por lo que si aún hay necesidades de apoyo por rezago de la crisis debiesen discutirse de manera aparte. “Esto agrava todo y hace menos posible una buena reforma (…) porque ahora aparece una nueva necesidad de sacar fondos para cubrir el déficit en pensiones”, agrega
En esa misma línea, Ruiz afirma que “para eso se hace el diseño de un sistema (…) porque se requiere que las personas puedan autofinanciarse una mejor pensión, y no para entregar liquidez en el corto plazo.

El martes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara aseguró que “nuestro principal interés está en lo de fondo, que es reformar el sistema de pensiones, y quiero señalar que en eso no tenemos ninguna duda (…) pero, entre otras cosas, deben quedar fondos de pensiones para una eventual reforma de pensiones, y de eso tenemos que hacernos cargo”,

La presión inflacionaria cerró en 2021 con un 7,2%, siendo la más alta en 14 años. Sin embargo, podría aumentar tanto por los factores internos o externos, como lo son el quinto retiro o la guerra rusa-ucraniana. “Habría que ver cómo en conjunto el Banco Central puede elevar su tasa de política monetaria, se habla de dos puntos porcentuales, entonces es complejo”, explica Ruiz.

En cuanto al comportamiento que tienen los afiliados con sus montos previsionales retirados, tanto en términos de ahorro, como consumo e inversión, según el economista experto en pensiones, radica en que “gran parte de las personas lo han dedicado al pago de deudas, pero también hay personas que lo han destinado a consumo. Esto demuestra la importancia de tener un sistema de pensiones que tenga un esquema de ahorro obligatorio para financiar la vejez, porque de otra manera las personas tienen el incentivo de consumir en el corto plazo y, por lo tanto, no generarían mecanismos de ahorro de forma voluntaria”.

El próximo martes, el Banco Central dará a conocer su decisión para la tasa de interés y el miércoles entregará el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, que marcará el escenario macroeconómico para el próximo gobierno. Un próximo avance del proyecto del quinto retiro podría injerir en su decisión, ya que según el economista José Luis Ruiz: “Volver a hacer una política tan masiva tendría costos mayores”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios