Inicio » Facts » Equipo

Leve descenso de la tasa de desocupación: Cifras y proyección del mercado laboral para el 2025

Especialistas alertan sobre evidencia que muestra la fragilidad del mercado laboral. Conoce los detalles.

De acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación en el país se ubicó en 8,0% durante el trimestre noviembre 2024-enero 2025. Esto significa un descenso de 0,4 pp. en doce meses, según la institución, el resultado es producto del alza de la fuerza de trabajo (0,8%), menor a la presentada por las personas ocupadas (1,3%).

Las personas desocupadas disminuyeron un 4,1%, esto incidido por quienes se encontraban cesantes (-4,2%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (-2,8%). En cuanto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación cifró 62,1% y no hubo variación, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 57,1%, creciendo 0,2 pp. en el periodo.

En otros resultados relevantes, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,0%, influida por las personas inactivas habituales (0,7%) y personas inactivas potencialmente activas (3,1%). Ahora por género, en las mujeres la tasa de desocupación alcanzó 9,1% aumentando 0,3 pp, en el periodo. ¿La razón? Producto del ascenso del 0,5 % de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,2% registrado por las mujeres ocupadas, asimismo, las desocupadas crecieron 4,5 %.

En cuanto a los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,2%, disminuyendo 1,0 pp. en un año, a raíz del alza del 1,1% de la fuerza de trabajo, menor a la de 2,2% registrada por los hombres ocupados. Ahora bien, los desocupados descendieron un 11,2% y las tasas de participación y ocupación se situaron en 71,8% y 66,7%.

baja-desempleo-1

El informe del INE destaca que, en doce meses, la estimación total de personas ocupadas creció 1,3%, incidida por los hombres (2,2%) como por las mujeres (0,2%). Los sectores que contribuyeron para la expansión de la población ocupada fueron:

• Actividades de salud (5,7%).
• Administración pública (7,2%).
• Transporte (5,7%).

El panorama según los economistas

Víctor Salas, economista de la Universidad de Santiago de Chile, comenta que la tasa de desempleo a enero 2025 bajó a 8,0%, pero “debemos recordar que en el trimestre móvil anterior (octubre-noviembre-diciembre de 2024), la tasa fue de 8,1%, por lo que la caída muestra una tendencia débilmente decreciente (0,1 puntos porcentuales) dejando en evidencia la fragilidad del mercado laboral”.

“Efectivamente, hoy estamos mejor que en enero de 2024, en que iniciamos ese año con una tasa de desempleo de 8,4%, lo que nos indica que hemos mejorado respecto del inicio del año anterior en 0,4 puntos porcentuales. Este resultado desde luego está asociado con el hecho de que en 2023 terminamos con cero crecimiento del PIB y las tasas de desempleo eran más altas, mientras que el año pasado (2024) tuvimos un mejor (aunque no espléndido) crecimiento del PIB, del orden del 2,4%, lo que mejora algo las tasas de desempleo”, explica.

Por su parte, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, comenta a grandes rasgos que un país que crece da fuentes de trabajo. “Si la población que se incorpora a la fuerza laboral crece menos que las nuevas fuentes de trabajo, el desempleo baja, eso es lo que pasó en Chile el 2024”.

Proyecciones y comportamiento para el 2025

El académico señala que las expectativas son muy importantes y la confianza empresarial ha aumentado, “se han alcanzado acuerdos políticos como en el tema de pensiones y hay ciertos consensos que contribuyen a un mejor clima (en torno al gasto público o al rechazo a violencia, por mencionar ejemplos). Desde luego falta y mucho, pero esto ayuda, sobre todo pensando en las expectativas de crecimiento y con ello, el aumento de ofertas laborales”.

Además, explica que “la inmigración ha tendido a ordenarse, eso también ayuda. Con eso en mente, es razonable pensar que tendremos un crecimiento algo mayor a nuestro potencial, lo que permitiría reducir un par de décimas el desempleo. Para esto debe mantenerse el orden en la inmigración”.

Por su parte, Salas explica que las proyecciones del desempleo están asociadas con la evolución de la actividad productiva y “en enero se observó un Imacec que volvió a tasas de expansión bajas (2,5%), después que en diciembre 2024 tuvo una tasa de 6,6% (muy fuera de la tendencia que traía en el año), lo que permitió que el PIB de 2024 llegara a 2,4%. Pero, para 2025 todas las proyecciones del PIB estiman un crecimiento alrededor del 2,2%, luego lo más probable es que la tasa de desempleo fluctúe o se estanque alrededor del 8%”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios