Los riesgos y desafíos en la regulación de la inteligencia artificial en Chile: El escenario actual y las brechas
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
La instalación de la Inteligencia Artificial (IA) en Chile es una realidad; cada vez son más los avances en la materia. Sin embargo, la llegada de esta tecnología puede traer consigo una serie de cambios, desafíos, complicaciones e incluso riesgos al no adaptarlo de la forma correcta. Precisamente, un estudio realizado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini en alianza con Amazon, titulado “Regulación de IA en Chile: Desafíos y oportunidades en un escenario dinámico”, aborda la temática, y entre los resultados más relevantes, señalan que se deben abordar las diferencias que existen entre las empresas que adapten su uso y las que no lo hacen, para evitar la generación de nuevas brechas.
El estudio, publicado el 27 de junio, señala como los siguientes hallazgos como importantes en el debate de la regulación sobre esta tecnología:
• Existe la necesidad de crear una gobernanza alrededor de la IA, sobre todo con un enfoque en los desafíos de la política pública frente al avance constante de la tecnología.
• El valor de esta herramienta permitirá impulsar un desarrollo sustentable, al mismo tiempo que genera soluciones en áreas más complejas de la vida humana.
• Hay una necesidad de abordar la diferencia que existe entre empresas que adoptan su uso y las que no lo hacen, con el objetivo de evitar la generación de nuevas brechas.
• Se debe avanzar en la capacitación y mayor conocimiento en materia sobre la IA.
Desafíos y riesgos en la regulación de la inteligencia artificial
El mismo análisis detalla que la regulación de esta herramienta en el país enfrenta múltiples desafíos, y señalan como el principal, que la normativa excesivamente estricta puede frenar el desarrollo de la tecnología, “por lo que se requiere una regulación dinámica y flexible que se adapte a los rápidos avances tecnológicos”. Asimismo, advierten que existe un debate entre establecer principios éticos versus regulaciones vinculantes.
Como otro punto relevante, el análisis señala que se debe discutir sobre “la gobernanza definiéndose la necesidad de una institucionalidad clara y coordinada, que incluya la extensión de funciones de instituciones existentes”. Con relación a los riesgos, advierten que reconocen posibles sesgos en algoritmos, impacto en la privacidad y protección de datos, y la necesidad de rendición de cuentas y explicabilidad en los sistemas de IA. Es esencial asegurar un uso ético y responsable de la IA para mitigar estos riesgos”.
También señalan como un desafío el abordaje de la temática en la política pública, ya que debe incluir capacitación, promoción e incorporación de la IA en la modernización del Estado.
Mirada de especialistas
Kenneth Pugh, senador (independiente, en la lista de Renovación Nacional) e integrante de la comisión permanente de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, comenta que el desarrollo ético y el uso responsable de esta herramienta son el mayor desafío en la materia.
“Hoy nos encontramos en un momento de transformación en una singularidad comparable a lo que fue en su momento la invención de la imprenta, la aparición del vapor y también la energía atómica. Hoy la IA genera situaciones que van a hacer un cambio completo en nuestra humanidad. Por eso hay riesgos, pero también hay oportunidades; los riesgos se deben identificar y gestionar y las oportunidades se deben aprovechar”, estima el parlamentario.
Añade que, el gran desafío, es “cómo hacerlo bien y cómo mantener ese equilibrio para evitar que los riesgos que tienen destruyan a la humanidad”.
Asimismo, en cuanto a las normativas del uso de la herramienta, el senador comenta que se debe regular y sancionar a aquellos que hacen un uso inadecuado de las tecnologías disponibles: “Es por eso que presenté el año pasado una nueva agravante penal para que aquellos que cometan delitos usando o por medio de la IA sean catalogados con esa agravante penal y así ese delito sea mucho más fuerte en su sanción que cualquiera que se haya empleado en otro medio”.
Por otro lado, el senador advierte que para realizar una gestión del riesgo efectiva, se deben conocer los efectos de la IA, y plantea que un “problema grave que tenemos es que todavía no conocemos ni sabemos de esta herramienta”. Agrega que Chile, como todos los demás países del mundo, no está preparado para la IA.
La inteligencia artificial y las empresas
La Dra. Loreto Bravo, directora del Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo, menciona que, en la regulación de la IA, uno de los desafíos es diseñar un marco que promueva la equidad y no excluya a las empresas más pequeñas o menos tecnológicas. “Un ejemplo de la influencia de regulaciones complejas es el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa. Esta normativa, aunque importante y clave para proteger la privacidad de los datos, ha demostrado ser particularmente costosa para las Pymes. Estudios han mostrado que las exigencias del GDPR pueden representar una carga desproporcionada para estas empresas, que a menudo no cuentan con los recursos necesarios para cumplir sin comprometer su operatividad o competitividad”, explica.
Asimismo, señala como un punto fundamental que estas normativas no solo resguarden principios éticos y de seguridad, sino que también promuevan una adopción tecnológica inclusiva que evite crear disparidades, tanto en la capacidad de adquirir y desplegar tecnología de IA como en la habilidad para utilizarla eficazmente”.
La experta comenta que, en 2008, el Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo en conjunto con AMCHAM realizaron un estudio titulado “AI Readiness”. En esa primera versión del estudio resultó que un 78% de las empresas no tenían iniciativas de IA y de ellas 1/3 consideraba que no necesitaban incorporarla. Al repetir el estudio en 2022, ya no existían empresas sin iniciativas de IA, todas tenían algún tipo de iniciativa o al menos la intención de implementar soluciones con la herramienta.
Trinidad Álvarez, subdirectora de Data y Estudios del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, asevera que hay distintos desafíos que deben considerarse, por ejemplo, la regulación de IA puede definir estándares que para las empresas de menor tamaño son difíciles de seguir o alcanzar, por lo que no contar con apoyos para que desarrollen las capacidades necesarias en torno a IA puede ser crítico para su permanencia en el mercado.
Al mismo tiempo, señala que también está el caso de una sobre regulación, lo que ciertamente hace muy difícil el desarrollo de estos sistemas y, por lo tanto, gozar de los beneficios que pueden generar soluciones basadas en IA. Agrega que “la sobre regulación, también puede generar fuga de talento y de inversión”.
Más sobre Facts
-
La llegada del fenómeno La Niña: Cómo influirá en Chile y el impacto para el verano
Debido a La Niña, el comportamiento de la estación estival puede cambiar en el país. ¿Qué esperar? Expertos explican el panorama.
-
Radiografía de los delitos contra la propiedad: Un zoom a las cifras y las implicancias para el país
Para el 2024, los casos policiales relacionados con delitos contra la propiedad no violentos registraron 234.906.
-
Crimen organizado, homicidios y la realidad chilena: El aumento de los delitos y las cifras que explican el panorama
De acuerdo con un diagnóstico, entre 2016 y 2023, los delitos de robo con violencia, los homicidios, los secuestros y las extorsiones aumentaron significativamente.
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
La tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%.