Manifestaciones y crisis en China: El trasfondo y los datos clave
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El origen de las manifestaciones en China nace luego de la muerte de 10 personas en un bloque de departamentos en Urumqi (noroeste chino), a causa de las restricciones por el Covid en el país. Las personas solicitaban la renuncia directa de Xi Jinping a causa del problema, como también que se terminara con las medidas respecto a la pandemia en la zona.
Diego Rojas, coordinador de investigación CEIUC -Centro de Estudios Internacionales UC-, recuerda que “durante toda la pandemia el gobierno chino ha adoptado drásticas medidas de confinamiento y control social a fin de contener la propagación misma del virus”.
Posterior a las vacunas y cuando gran parte del mundo volvía a salir de las cuarentenas, Rojas plantea que China optó por seguir fomentando su política de máximo control, con el fin de aspirar a una estrategia de “Covid 0”.
Sin embargo, para el experto esto ha sido imposible de conseguir, ya que se ven constantes nuevas olas de contagio frente a las que el gobierno ha actuado basándose en estrategias comunes, tales como:
• El uso de las mascarillas.
• Restringir la movilidad.
• Aplicar cuarentenas.
“A ya casi 3 años de la pandemia pareciera que la sociedad china ha tendido a cansarse de estas medidas, las cuales son contrarias a cuál ha sido la tónica del resto del mundo. El día 28 anunciaron que se flexibilizaron algunas medidas, de todas maneras, el Presidente Xi informó que no se cambiaría el rumbo de las estrategias”, finalizó Rojas.
Los riesgos del conflicto
Para Juan Ignacio Brito, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y experto en temas internacionales, el conflicto se multiplicó en las grandes capitales, puesto que ya no solo es en contra del Covid, sino que también en contra del régimen chino.
“Occidente no tiene un rol en esto, sino más bien es una víctima, porque este conflicto está trayendo problemas económicos, tema que ya perjudicó a las bolsas ayer”, plantea Brito. “Las cadenas de abastecimiento también están siendo perjudicadas”, explica, agregando que esto trae consigo el desabastecimiento y el alza de precios, conflicto al que también se enfrentaría Chile.
Para Rojas “el riesgo está en entender cuánto más se puede lidiar con una estrategia de Covid 0. Si bien existen protestas que apuntan a la salida del Presidente Xi o a la caída del régimen, a mi juicio creo que es bien complejo pensar que este tipo de movilizaciones pueda resquebrajar profundamente al gobierno”, comenta.
“Lo que sí debe llamar la atención es que llega en el momento de máxima concentración de poder, que no se veía en décadas, Habrá que ver si estos focos son sostenibles en el tiempo y traspasables a otras problemáticas del país”, concreta el analista internacional.
Crisis económica
Dorotea López, economista y directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, indica que “China es hoy en día una de las potencias comerciales y tecnológicas que se han sabido posicionar más rápido en el escenario mundial”.
“Hemos visto un sin fin de análisis y prospectivas de lo que significa su inserción y esto nos enseña que es muy difícil predecir cualquier cambio. Sin embargo, un efecto de desestabilización de ese país o de cambio en su modelo es, sin duda, un nuevo factor en la configuración del orden mundial”, comenta López.
• Para la experta aún se debe esperar antes de definir una crisis, para saber si habrá más convocantes a las manifestaciones o provincias afectadas, ya que se debe entender cuánto durará antes de establecer un veredicto al respecto.
En el caso de Rojas, este proyecta que “más que traer consecuencias globales, esto es un síntoma de un problema global. Si bien podemos pensar que las democracias enfrentan riesgos en cuanto a su funcionamiento y legitimidad, los regímenes no democráticos también son propensos a estar más cuestionados y amenazados en su permanencia”.
“Aun cuando creo que en el caso puntual de China un cambio en cuanto a su régimen es bien impensado por el momento, sí creo que se demuestra que ningún régimen está exento de la efervescencia social”, concluye el experto.
¿Chile se verá afectado?
López comenta que “es complejo por ahora dar garantías de lo que puede suceder, eso depende de cómo afronten el partido y el Presidente Xi el devenir de las protestas. Sin embargo, cualquier cambio en China tiene un impacto (en Chile), como resultado de los importantes vínculos que tenemos con ese país, pues hay que recordar que es nuestro primer socio comercial y un importante inversor, que crece cada día más”.
• Además, la economista asegura que Chile, como es una economía muy abierta, -con un índice de apertura superior al 50%-, es mucho más vulnerable a cualquier desestabilización a nivel mundial que pueda causar la crisis interna china.
• Otro factor que se debe observar según López, es entender cómo se va a comportar Estados Unidos frente a esta situación y, en el caso extremo, estar atento a si esto despertará algún interés de retomar su posición dominante en Chile.
Más sobre Facts
-
“Sur”, la moneda única que impulsan Argentina y Brasil: La mirada técnica y viabilidad de esta medida
Radiografía a la iniciativa bajo la visión de los economistas, las declaraciones del Ministerio de Hacienda y el impacto para Chile.
-
Archivos maliciosos, ransomware y ciberataques: Las preocupantes cifras de 2022 y qué esperar el 2023 en Chile
Expertos explican y evalúan lo que enfrentó la ciberseguridad en el país, junto con los tipos de ataques más comunes y delinean el panorama de lo que viene.
-
Las cifras de agresiones a policías y el impacto de esta violencia creciente
Según las cifras de Carabineros y PDI, expertos y parlamentarios dan cuenta de los efectos que generan los ataques contra uniformados, y las medidas a implementar.
-
Estudio muestra que el 65% de los chilenos tiene problemas con sus gastos mensuales: La realidad de los datos y causas asociadas
Ante el complicado escenario que experimenta el país, economistas y expertos abordan la realidad actual que enfrenta el bolsillo de los chilenos.