Más de un millón de personas no se ha vacunado con la tercera dosis: Cifras muestran retraso en reforzar el proceso
- Katherine Correa y Rosario Acevedo, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Más de 12 millones de personas en Chile completaron su calendario de vacunación con dos dosis contra la propagación del coronavirus. Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud (Minsal), al 2 de mayo hay 1.008.907 pases de movilidad bloqueados, dado que según señaló la cartera de Salud, la medida se aplicó a personas mayores de 18 años, que dejaron pasar más de seis meses desde que les correspondía la tercera dosis.
De acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), actualizadas al 9 de mayo, en Chile existe el siguiente detalle respecto al proceso de vacunación:
• Número de dosis administradas: 38.261.512
• Personas vacunadas con una dosis: 12.409.180
• Personas vacunadas con dos dosis: 12.084.268
• Personas vacunadas con dosis única: 574.631
• Personas vacunadas con dosis de refuerzo: 10.265.490
• Personas vacunadas con cuarta dosis: 2.923.193
El porcentaje de cobertura de vacunación en todo el país alcanza el 92,1%. Sin embargo, el porcentaje de vacunación de refuerzo en Chile llega al 80,3%, y la cuarta dosis que comenzó el 31 de enero de este año, al 29,7%. El subdirector médico de la Clínica Vespucio con magíster en epidemiología, el doctor Luis Herrada, respecto a las cifras menciona que “esto implica que hay un porcentaje alto de personas que frente a un aumento importante de un número de casos, podrían enfermar gravemente y terminar hospitalizados y conectados a un ventilador mecánico por largo tiempo, con todas las secuelas que eso implica”.
Percepción de riesgo: Según Herrada, tras dos años de pandemia “da la impresión de que la gente perdió la percepción de riesgo de la enfermedad y eso sin duda podría traer complicaciones”. Es por esa razón, que el experto enfatiza en la importancia de levantar esta percepción de riesgo en los ciudadanos, junto a las medidas de prevención tales como:
• Lavado de manos
• Distancia física
• Uso de mascarilla
Respecto al más de millón de personas que tienen bloqueado actualmente su pase de movilidad por no inocularse con la dosis de refuerzo, la especialista en salud pública y directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo (UDD), Ximena Aguilera menciona cuatro factores que pueden incidir en la decisión de esta persona:
• Acceso a los lugares de vacunación: “Deben haber facilidades para que la persona tenga acceso a los vacunatorios, que no implique un viaje o que tenga un horario extendido de manera que no deba faltar al trabajo. (…) El acceso geográfico, el horario y las facilidades administrativas influyen mucho en la conducta de vacunación”.
• Papás inseguros para vacunar niños: Cuando pasa esto, la doctora menciona que los padres “esperan a que se vacune más gente para vacunar a sus hijos”.
• Miedo al malestar: “En el caso de algunas vacunas que ha habido mucha difusión de que efectivamente la gente se siente mal un día, tienen fiebre o les duele el brazo, y prefieren postergar esa decisión o decidirlo con más tiempo”.
La importancia de una tercera y cuarta dosis
La pandemia comenzó con una única versión proveniente de Wuhan, sin embargo, tras un poco más de dos años existen diferentes variantes que dan vuelta por el mundo. Entre ellas:
• Reino Unido
• Sudafricana
• Brasileña
• Californiana
• Delta
• Ómicron
• XE
Estas nuevas variantes se van generando porque el virus se replica en distintos contextos, personas y animales, y van cambiando su material genético, evolucionando y haciéndose más transmisibles, dice Aguilera. Es por eso, que la directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la UDD, enfatiza que “a pesar de que las personas están en un estado inmunológico más protegido porque se enfermaron y vacunaron”, las vacunas son el principal elemento capaz de evitar que se llegue a casos graves.
Desde que comenzó el plan de vacunación en Chile, se han aplicado dos dosis de refuerzo con seis meses de separación, esto se debe a que “en la medida que pasan los meses, la capacidad de la inoculación de disminuir la letalidad o la enfermedad grave, se reduce”, menciona Herrada. Además, el experto advierte que las personas que no han adquirido su vacunación y ya ha pasado el tiempo dispuesto para ello: “Tienen un mayor riesgo de contagio y de enfermar gravemente por coronavirus”.
“Están más expuestas a tener un cuadro grave en caso de que se infecten con la nuevas variantes que están circulando”, enfatiza Aguilera. Advierte que ya existe un aumento de contagios en Santiago, y agrega:
• “Lamentablemente las vacunas no son capaces evitar totalmente que la gente se infecte, pero sí son capaces de evitar los casos graves y la muerte”.
• “El hecho de estar vacunados también ayuda a reducir las infecciones en la comunidad, porque el virus no se expande a las personas más vulnerables”.
Este martes en medio de un balance por la evolución de la pandemia, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, anunció que desde el 1 de junio se exigirá la segunda dosis de refuerzo para tener habilitado el Pase de Movilidad. Según el calendario de vacunación del Ministerio de Salud, todas las personas que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 28 de noviembre de 2021, pueden inocularse con la cuarta dosis.
Más sobre Facts
-
Radiografía del mercado laboral en la población extranjera: Lo que muestran los números y su desarrollo en el tiempo
Un nuevo resultado del INE revela la realidad del mercado laboral en la población extranjera. Expertos analizan el panorama.
-
Crimen organizado e impacto en la economía de Chile: Cifras muestran la complejidad del fenómeno
De acuerdo con un reporte de Clapes UC, entre 2013 y 2022, los costos de la delincuencia aumentaron del 1,4% al 2% del PIB. Conoce los detalles.
-
Estado de emergencia comunal: El resurgimiento de la medida, las cifras y el panorama delictual del país
La medida refleja la preocupación de las autoridades por la constante actividad delictual.
-
Leve descenso de la tasa de desocupación: Cifras y proyección del mercado laboral para el 2025
Especialistas alertan sobre evidencia que muestra la fragilidad del mercado laboral. Conoce los detalles.