“Me voy de Chile”: ¿Se están yendo los jóvenes del país ante la crisis actual?
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
La realidad de Chile no solo cambió por la llegada masiva de extranjeros, sino también por la instalación y proliferación del crimen organizado. Son distintos los fenómenos que han impactado en el país y que aún están estudiando su curso. Aunque aún no existen estudios sobre el tema, en la sección “Cartas al Director” de El Mercurio se ha manifestado lo que podría ser un nuevo fenómeno: un éxodo de jóvenes chilenos. “Me voy de Chile”, este es uno de los títulos de una carta que se publicó el lunes 11 de noviembre en el diario, en donde una joven compartió su intención de realizar su vida fuera de Chile ante un hecho delictual que sufrió su pareja.
Entre las razones que detalló, manifestó que lo “violento e inseguro” y la “indiferencia y normalización” de las situaciones violentas han influido en su decisión. Otro ejemplo de esta situación, fue otra carta de un joven que tenía pensado radicarse fuera de Chile. “Estoy preparándome para realizar un posgrado en el extranjero y buscar oportunidades laborales afuera”. Detalló que los jóvenes en la actualidad no optan por irse del país en busca de experiencias, sino porque, “nuestro propio país se estanca, las condiciones que ofrecen otros lugares son incomparablemente mejores”.
El joven, quien es ingeniero civil, manifestó en su testimonio que “miles de jóvenes talentosos están dejando Chile sin planes de regresar” y finalizó explicando que “por supuesto que todos queremos detener esta fuga de talentos y capitales, y los jóvenes tratamos de ilusionarnos con esa posibilidad. Sin embargo, las cifras de seguridad y los indicadores económicos, como el último Imacec, resultan preocupantes y no ayudan a recuperar la esperanza de un Chile que crezca y ofrezca el mismo horizonte de oportunidades que vivieron nuestros padres”.
La mirada de los expertos
Marco Ceballos, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, explica que Chile muestra, desde los años noventa, una tendencia discreta al aumento de su emigración internacional juvenil, “coincidente con el término de la dictadura (apertura política) y con la incorporación del país a los procesos de la globalización (apertura económica)”.
De acuerdo con las cifras del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior, elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el INE, son 1.037.346 chilenos los que residen fuera del país, con el 42,4% concentrado en Argentina, seguido con Estados Unidos, España, Suecia, Canadá, Australia, entre otros.
Ceballos detalla que los principales destinos a los que emigran los jóvenes chilenos corresponden a países del norte global: España, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Japón. Además, comenta que “se trata de una emigración económica y educacional de jóvenes pertenecientes a sectores medios y populares, que buscan oportunidades de movilidad, promoción social y económica que no encuentran en Chile”.
En la misma línea, Ana Luz Durán, directora ejecutiva de Asuntos Internacionales de la Universidad San Sebastián, detalla que a nivel mundial, las principales razones para emigrar de los jóvenes son la búsqueda de mejores oportunidades laborales, razones políticas, y en tercer lugar, razones sociales, como explorar nuevas culturas y experiencias.
Asimismo, la experta señala que, efectivamente, la fuga de talentos es una realidad, porque “en algunas áreas las condiciones salariales y de vida son mucho mejores en el extranjero y la posibilidad de regresar a Chile no se constituye en una opción viable. Algunos tienen un nivel de especialización muy demandado y claramente sus alternativas afuera son más atractivas”.
Ceballos agrega que estudios recientes (INJUV, 2020) demuestran que existe un “aumento significativo en la disposición, deseo o voluntad de los jóvenes a emigrar internacionalmente, y que esta disposición es mayor a menor nivel socioeconómico y es mayor en mujeres que en hombres”.
En cuanto al panorama actual, Ceballos concluye que “no basta una mayor percepción local de inseguridad, aún generalizada y mediatizada, para producir cambios migratorios sostenidos y a escala poblacional; faltan variables en esa ecuación. No resulta verosímil pensar que la variable de la percepción de inseguridad pueda estar impactando significativamente en una emigración internacional juvenil efectiva”.
Más sobre Facts
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
De acuerdo con datos de la Fiscalía, la tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%. ¿La razón? La puesta en marcha del ECOH.
-
¿Endurecimiento de las penas ante la delincuencia juvenil? La realidad en el país y las cifras
De enero a septiembre de 2024, en la Fiscalía Nacional ingresaron 25.073 delitos cometidos por menores de edad. Una cifra mayor al 2023.
-
¿Es Chile un país de inmigrantes? Los desafíos, los datos y la situación en el país
Casi el 10 % de la población en Chile es extranjera, lo que representa un cambio significativo en las estructuras de la sociedad.
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.