Megaincendio en Valparaíso: Balance de las cifras registradas y la efectividad de las medidas gubernamentales
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Calificado como una de las tragedias más grandes de Chile en las últimas décadas y el segundo incendio más letal del mundo en el siglo XXI, la devastadora situación que afecta a la Región de Valparaíso ha dejado estragos sin precedentes. Hasta las 19:00 horas del lunes, en el último balance del Servicio Médico Legal (SML), se registraron 123 víctimas fatales, de estas, 33 han logrado ser identificadas y desde el SML aseguraron que el equipo médico y técnico han realizado 79 autopsias. “Durante esta jornada fueron entregadas tres personas fallecidas a sus familias, en tanto el personal administrativo del organismo forense y de fiscalía regional se mantiene en la sede del SML ubicada en calle Orella, Valparaíso, dando atención a los requerimientos de los familiares que se han acercado a sus dependencias”, comentaron desde la institución.
En una entrevista con Canal 13, la ministra del Interior, Carolina Tohá comentó que “hay más fallecidos de los que nunca habíamos tenido en los incendios, después de lo que es el terremoto de 2010, nunca habíamos tenido una emergencia de este tipo, tantas vidas que se pierden”. Hasta el momento no hay cifras exactas de la cantidad de personas desaparecidas, sin embargo, el último balance presentado el lunes por la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, llevaban contabilizadas 372 personas.
El viernes pasado comenzaron los incendios de forma simultánea en cerros de Viña del Mar. De acuerdo a las autoridades, el fuego se propagó debido a la ola de calor y los vientos presentes en la zona, no obstante, la causa de los incendios aún continúa en investigación y no existen detenidos hasta el momento.
Ante la magnitud de la situación, el Presidente Gabriel Boric decretó dos días de duelo nacional, toque de queda, medidas económicas y de seguridad con el objetivo de combatir la crisis del país. Hasta el momento, las pérdidas se elevan a un estimado de más de 14.800 viviendas damnificadas en Viña del Mar y Quilpué y hasta este lunes al mediodía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha monitoreado 182 incendios a nivel nacional. En cuanto a estas localidades, existen más de 38 mil personas que, debido al fuego, quedaron sin un techo.
Asimismo, de acuerdo a la información oficial, existen más de 52 mil hectáreas consumidas por el fuego, en esta temporada de incendios forestales, pero 10 mil corresponden a la Región de Valparaíso.
Efectividad de las medidas y las críticas
En cuanto a las medidas, que han sido duramente criticadas, expertos advierten que existe una falta de resolución, el diputado Jorge Guzmán, subjefe de la bancada de Evópoli e integrante de la comisión permanente de Derechos Humanos, comentó respecto a las ayudas entregadas por el Gobierno: “La ciudadanía ha manifestado que hasta el momento no es rápida, ni tampoco efectiva. No hay una presencia destacada de las autoridades. En estos momentos es crucial avanzar planificada y rápidamente en darles respuesta a las personas afectadas, activar a los servicios públicos y recurrir también a los privados. Es en estos momentos, cuando los chilenos quieren ver toda la fuerza del Estado”.
No obstante, señala que “aún es prematuro evaluar la gestión del Gobierno en la emergencia, pero el diagnóstico es muy delicado. Lamentamos el fallecimiento de un alto número de personas confirmadas, muchas desaparecidas y la pérdida de miles de viviendas. Eso nos permite, en principio, concluir que la gestión en la emergencia no puede ser evaluada positivamente”.
Por su parte, Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello, señala que “las acciones del Gobierno han sido oportunas y correctas, hay ciertos sectores que plantean su malestar, pero cuando ven que el nivel de malestar es muy acotado, es porque las acciones se están llevando de buena forma, pero ¿esto basta? Evidentemente no, pero sí se ve un Presidente empoderado en el tema, proactivo y preocupado de solucionar lo que el siniestro trae consigo”.
Sin embargo, el analista comenta que la magnitud de la catástrofe es tan grande que “no hay medidas que ni siquiera pudieran prever esta situación, pero sí se han generado acciones oportunas, por ejemplo, con relaciones exteriores con distintos países; se pidió ayuda, se agradeció y está llegando. (Además), hay un presidente en terreno, la designación de una ministra de Defensa con enlace al Gobierno y reuniones periódicas; creo que es el camino correcto, pero, ¿esto basta? No, por la magnitud de lo que está sucediendo, ni tampoco por la maldad y la premeditación que hay detrás de esto”.
Más sobre Facts
-
La llegada del fenómeno La Niña: Cómo influirá en Chile y el impacto para el verano
Debido a La Niña, el comportamiento de la estación estival puede cambiar en el país. ¿Qué esperar? Expertos explican el panorama.
-
Radiografía de los delitos contra la propiedad: Un zoom a las cifras y las implicancias para el país
Para el 2024, los casos policiales relacionados con delitos contra la propiedad no violentos registraron 234.906.
-
Crimen organizado, homicidios y la realidad chilena: El aumento de los delitos y las cifras que explican el panorama
De acuerdo con un diagnóstico, entre 2016 y 2023, los delitos de robo con violencia, los homicidios, los secuestros y las extorsiones aumentaron significativamente.
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
La tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%.