Nueva disminución de avisos de empleo en Internet: Los factores que lo explican y lo que reflejan los números
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Aunque distintos indicadores económicos del país han demostrado una leve mejoría como el Imacec que, de acuerdo al Banco Central, creció un 3,5% interanual en abril, otros demuestran el deterioro de diversas esferas. Por ejemplo, el Índice de avisos Laborales por Internet del Banco Central, que en su última medición registró una caída anualizada de -22,4% en mayo, frente a -7,3 anual en abril. Estos resultados corresponden a una medición promedio de avisos publicados en los principales portales de empleo en línea del país, que tienen cobertura nacional.
En mediciones anteriores, el indicador también cifró una disminución, por lo menos en enero de 2024 la cifra se ubicó en 42,5% puntos, lo que refleja una baja de 26,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En cifras más detalladas, Arica y Parinacota es la región que registró el retroceso más grande, con una disminución de -47,3% en sus avisos en los primeros tres meses del año; esto en comparación al mismo periodo del año pasado. Le sigue Atacama (-40,8%), Tarapacá (-39,5%), Ñuble (-37,8), Coquimbo (-33,9), Valparaíso (-29,4%), Región Metropolitana (-25,5%), Antofagasta (-23,2%), Maule (-22,1%) y O’Higgins (-20,1%).
En cuanto a los empleos que mayores disminuciones presentaron, el grupo de científicos e intelectuales cifró -18,8%, mientras que técnicos y profesionales de nivel medio, el indicador fue de -20,3%.
La mirada de los especialistas
Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, señala que los datos de crecimiento económico aún no muestran una recuperación significativa, lo que afecta las decisiones de contratación de las empresas. “Además, el Gobierno tiene en su agenda una serie de medidas que podrían aumentar considerablemente los costos laborales, desincentivando la creación de empleos en el sector”. Asimismo, la experta apunta a que el indicador es un reflejo de que el empleo formal en el sector privado se mantiene débil.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación alcanzó un 8,7% en el trimestre móvil de enero-marzo, registrando un descenso de 0,1 puntos porcentuales en doce meses. Esto debido al alza de la fuerza de trabajo (3,2%), que es menor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%).
En tanto, Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas UNegocios de la Universidad de Chile, menciona que este indicador del Banco Central es “bastante concordante con lo que está pasando en el mercado laboral y principalmente en la movilidad laboral”.
Los factores
A juicio del académico, este indicador tiene relación con el aumento de la tasa de desempleo: “Muchas empresas están haciendo ajuste de recursos humanos por un tema de costos y por la situación que se produjo postpandemia. Adicionalmente, muchas empresas se dieron cuenta de que a raíz de la pandemia se podía mejorar la eficiencia con menos cantidad de gente y eso se está traduciendo mayoritariamente en lo que indica el aviso”.
“Efectivamente, no está habiendo mucha movilidad laboral y ofertas de empleo dada la situación económica que se vio y principalmente algunas perspectivas que hacen que el mercado se detenga en algunos indicadores importantes”, menciona Berríos.
Asimismo, el experto explica que el “mercado laboral se da mucho por la inversión y en este minuto las inversiones están prácticamente bastante detenidas, eso porque los inversionistas quieren esperar a que se tranquilicen los mercados financieros, principalmente por la modificación a las pensiones y la reforma tributaria. Por lo tanto, muchos inversionistas están esperando a que termine este Gobierno para ver cuáles son las nuevas perspectivas para analizar si se realizan inversiones”.
Berríos apunta a que la inversión es “donde estamos fallando todavía” y es ahí donde se generan y se desarrolla la contratación de personal, ya que se genera ofertas de trabajo; “eso es donde estamos bastante mal”. Por otro lado, menciona que existen varios sectores industriales que fueron afectados postpandemia y que aún no se han podido recuperar, tales como el comercio, la industria manufacturera y la construcción.
En tanto, Cifuentes comenta que “el hecho de que el Índice de avisos Laborales por Internet siga en uno de los niveles más bajos en términos históricos – excluyendo el periodo de la pandemia – indica que la demanda de empleo en el sector privado se mantiene débil. Esto implica que las oportunidades laborales formales en dicho sector son escasas”.
Las medidas de recuperación
Cifuentes apunta a que las medidas que podrían impulsar este indicador deben incluir aquellas que fomenten el dinamismo del sector privado: “Esto abarca mejores cifras de crecimiento económico, impulsadas por un aumento en la inversión y el consumo privado. Además, es crucial evitar las “anti-medidas”, es decir, políticas que afecten negativamente la creación de empleos formales en el sector privado. Las políticas que incrementan los costos laborales para las empresas son ejemplos claros de “anti-medidas“.
Por último, a juicio de Berríos “la única manera de recuperar el indicador y principalmente la movilidad laboral, es ver cómo se incentiva la inversión. Aquí es donde hemos estado fallando, no ahora, sino que hace mucho tiempo”.
Más sobre Facts
-
Reemplazo de humanos por robots en la fuerza laboral, ¿cómo ocurriría en Chile? El escenario actual y las proyecciones
Aunque el avance de los robots ha sido más lento en comparación con otros países, estudios advierten sus efectos.
-
Radiografía de personas en situación de calle: Los números y los desafíos que presentan para el país
Aunque la cantidad de personas en situación de calle ha disminuido levemente en comparación con 2024, la cifra actual sigue evidenciando una problemática social de gran magnitud.
-
Cumplimiento de medidas cautelares: Funcionamiento de la justicia en Chile y sus implicancias
El caso de una golpiza en Vitacura y la solicitud de viaje del exfutbolista Jorge Valdivia reabren el debate sobre el control y eficacia de las medidas cautelares.
-
Trastorno de ansiedad en Chile y su evolución en el tiempo: Zoom al problema y la mirada de los expertos
Esta afectación mental se ha convertido en una de las principales complicaciones para la salud en el país.