Orrego vs. Oliva: ¿Quién es quién en la batalla por Santiago?
- Sofía Reyes - Equipo de facts
- |
- Ver más de facts
Este domingo es la segunda vuelta de las elecciones a gobernador en 13 de las 16 regiones del país. Una de los resultados más esperados es el de la Región Metropolitana que enfrenta a Claudio Orrego, de Unidad Constituyente y Karina Oliva, del Frente Amplio. Ambos candidatos se han encargado de demostrar sus diferencias y los analistas políticos afirman que esta es más bien una elección donde la ciudadanía decidirá entre la política tradicional y una que está fuera de los partidos más clásicos.
Los protagonistas de esta elección: La principal diferencia entre ambos candidatos es la experiencia y el tiempo que llevan dedicados a la política.
Orrego comenzó hace más de 20 años, cuando en 1996 asumió como concejal en la comuna de Peñalolén, y en el 2000 fue biministro de Ricardo Lagos. Sin duda uno de los cargos que le dio mayor popularidad fue la alcaldía de Peñalolén en 2004, donde estuvo por dos periodos. En 2014 fue nombrado intendente de la Región Metropolitana por la presidenta de ese entonces, Michelle Bachelett, aumentando su grado de conocimiento .
La historia política de Karina Oliva es completamente diferente. En 2011 trabajó como asesora del senador Alejandro Navarro y al año siguiente participó en el comando de Marcel Claude, candidato presidencial por el partido humanista. También el 2012 se presentó como candidata en la alcaldía de Melipilla sin ganar, situación que se repitió cinco años después cuando se postuló como diputada por el distrito 12 en 2017.
Ahora en 2020 se encontraron por primera vez en la papeleta por la gobernación metropolitana donde ambos lograron las más altas mayorías, con una diferencia de menos de tres puntos entre ellos.
Lo que se sabe: El 15 y 16 de mayo pasado se llevó a cabo una histórica votación en el país donde se eligieron constituyentes, alcaldes, concejales y, por primera vez en la historia, gobernadores regionales. En el caso de estos últimos si no había una mayoría que superara el 50% se pasaba a segunda vuelta para elegir el ganador entre los dos candidatos que reunieran la mayor cantidad de votos.
En el caso de la gobernación metropolitana se enfrentaban ocho candidatos, con representantes de todo el espectro político. Tras el conteo Orrego logró 657.227 votos, representando un 25,52% del padrón, mientras que Oliva alcanzó 601.845 votos, 23,37% del total, según cifras del Servicio Electoral (Servel), pasando ambos a segunda vuelta.
Los días posteriores a la elección diferentes sectores políticos trasparentaron sus apoyos a una u otra candidatura. El partido humanista, con su candidato perdedor a gobernador, Pablo Maltés, mostró su apoyo a Oliva y llamó al 10% que obtuvo en la elección a elegir a la candidata frenteamplista. Por el lado de Orrego, hace días recibió el apoyo de los candidatos presidenciales Briones, Lavín y Desbordes.
Lo que se ha dicho: Justo una semana antes de la elección ambos candidatos estuvieron en el programa “Mesa central” de Canal 13, como un debate a pocos días de la elección. En aquella ocasión ambos invitaron a votar a la ciudadanía y marcaron algunas diferencias.
En el caso de Oliva, ella afirma ser alguien que incomoda al establishment y a los sectores más conservadores, para hacer “que lo que nos dijeron que era imposible en los últimos 30 años se vuelva inevitable, porque sí podemos cambiar la Región Metropolitana y tenemos que empujar cambios. Y eso estará considerado en el gobierno regional, donde no seré yo la gobernadora, vamos a ser todos y todas”, afirmó.
Orrego por su parte aseguró que de ser ganador, él y su “equipo diverso” no lo harán solos. “En consecuencia les pido a los que no tienen candidato, los que están con dudas, no les pido que estén de acuerdo conmigo en todo, pero al menos sepan que me la jugaré 24/7 en terreno”, dijo en el debate.
Propuestas de cada candidato: El programa de la candidata del Frente Amplio se orienta en torno a cinco ejes: ciudad digna, ciudad sin miedo, justa, innovadora y ciudad verde. En el documento se afirma que “necesitamos una gobernación feminista y democrática que ponga en el centro a la gente y sus necesidades”.
En el caso de Orrego, en su programa se afirma que “fue construido con el aporte de más de 10.000 personas que participaron de los cabildos que realizamos en cada una de las 52 comunas de la región y en otros 18 cabildos temáticos. Lo que busca es delinear los seis grandes desafíos que la Región deberá enfrentar”. Los seis ejes del candidato de unidad constituyente son: Un Santiago seguro, con empleo, conectado, verde, justo e inclusivo y “un STGO Integrado mediante la construcción de una nueva gobernanza metropolitana mientras se avanza el proceso de nueva constitución y de descentralización”.
Cuestionamientos: Los últimos días la candidata del Frente Amplio ha sido cuestionada por diversas acciones. Una de ellas fue un live que hizo a través de Instagram con la “anti-influencer” conocida como Naya Fácil. En la ocasión Oliva afirmó que la figura se trataría de un referente a pesar de que promueve el consumo de drogas y alcohol, dichos que fueron duramente cuestionados y criticados.
Además, desde su mismo conglomerado Catalina Pérez, presidente de Revolución Democrática, criticó el apoyo que Pablo Maltés hizo a la candidatura de Oliva. “Creo que es una decisión de su comando, pero que yo no comparto, porque creo que no compartimos agenda programática con el partido Humanista”.
Mirada del experto: Según Mario Herrera, cientista político, magíster en política y gobierno y académico de la universidad de Talca esta será “una competencia entre la trayectoria y los partidos tradicionales que es lo que lidera Orrego, con una vasta experiencia como intendente y alcalde, versus Oliva, que no ha desempeñado cargos de elección popular o públicos. Por lo tanto ella tiene menos experiencia, pero pareciera que representa este nuevo Chile que ganó en las últimas elecciones, independiente, según los más recientes comicios, es el mayoritario”.
Ahora bien, Orrego afirmó hace unos días que “no basta con ser joven para encarnar la nueva política y ella ha competido en elecciones por 3 partidos distintos”. Agregó también: “Hay que ser coherente, tener ideas, programa y proyectos. Ese es mi testimonio: ideas, terreno, participación y gestión 24/7”, consigna La Nación.
Además, el analista advierte que existe un riesgo en lo poco conocido que es este cargo, pero “el sistema electoral no es nuevo, por lo tanto uno esperaría que la gente entienda al menos cómo se vota”. Ahora bien, donde quedan puntos vacíos, según Herrera, “es en las atribuciones que tendrían los gobernadores regionales, donde son solo funciones de planificación a largo plazo y no de carácter político”.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.