Pensiones 2022: Las propuestas de los candidatos de cara a un tema clave para Chile
- Patricio Neira - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Junto con temas como la pandemia y salud, las pensiones se han convertido en uno de los flancos más significativos para los candidatos o pre candidatos presidenciales. Tras manifestaciones y discusiones en el Congreso, los cambios que tres de sus aspirantes plantean son, en algunos casos, considerables.
Paula Narváez, la carta de la centroizquierda: Sobre el tema en cuestión, la socialista y ex secretaria general de Gobierno entre 2016 y 2018 apoyada por Nuevo Trato, PPD, PS y PL, se ha mostrado abierta a cambiar el modelo actual
La candidata señaló en entrevista con “La voz de los que sobran” que las administradoras de fondos de pensiones dejarían de existir como se conocen actualmente. Sumado a lo anterior, ha mencionado recientemente que serían reemplazadas por un sistema estatal único.
Según resaltó, en el caso de ser electa, el sistema que propone consiste en uno de carácter mixto, con un pilar de capitalización individual administrado por la entidad del Estado que menciona, con un 6% de capitalización adicional, y con una arista solidaria que va de la mano con la continuidad de la Pensión Básica Solidaria.
Respecto del proyecto de retiro del 100% de los fondos propuesto por Pamela Jiles la semana pasada, Narváez lo calificó como “irresponsable y no serio”.
La propuesta de Joaquín Lavín: Por su parte, tiene en mente una propuesta que difiere con las de sus adversarios de centroizquierda e izquierda.
Ha planteado en repetidas ocasiones que el actual sistema de capitalización individual, canalizado a través de las AFPs, debe continuar adelante, aunque reconoció en entrevista con T13 que los montos que se reciben luego de la jubilación de hoy son bajos e insuficientes.
Asimismo, recalca la importancia de llegar a terreno en común frente al tema. En mayo, señaló que “el sistema futuro de pensiones en Chile tiene que tener una mezcla de capitalización individual con un pilar solidario”.
Sin embargo, sobre los porcentajes que deberían ir a cada pilar, expresó que “¿cuánta parte a qué? ¿Eso es de vida o muerte? No. Lo importante es llegar al acuerdo y empezar a sumar nuevamente a los fondos de pensión”.
¿Y Jadue?: El candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue, ha cambiado de opinión en algunas ocasiones respecto de lo que se podría llevar a cabo con el actual sistema de previsión
En entrevista con el medio estadounidense Bloomberg, señaló que su propuesta actual pretende financiar un sistema de pensiones estatal a través de una reforma tributaria, la que, según dice, aumentaría el dinero recibido por el país en un 10% del producto interno bruto (PIB).
De la misma manera, ha señalado en reiteradas ocasiones que los ciudadanos podrían “hacer lo que quieran” con su dinero, y que las AFP no tendrían un rol ni protagónico ni principal de ser electo como presidente en 2022, destacando que las personas no estarían obligadas a tenerlas en las aseguradoras, siendo relegadas a solo una opción.
Aun considerando sus actuales posturas, originalmente, en una de las instancias del programa Tolerancia Cero en agosto de 2020, señaló que nacionalizaría los fondos en pos de financiar sus proyectos. Desde entonces, se ha retractado.
El escenario futuro: Patricio Rojas, economista y académico, señala que cualquier propuesta que se haga sobre el sistema de pensiones, va a tener que considerar actores adicionales.
“Mientras más competencia exista, en la medida que el sistema de privados siga existiendo, es una medida correcta”, dice, agregando que las AFP han tenido una labor relativamente buena en términos de rentabilidad, aunque aquello no significaría no hacer ajustes.
“Pensar que la opción es solamente la estatal no es la correcta. Hay que pensar cuál es la más eficiente”, explica Rojas. “Lo que se tiene que respetar acá es que el ahorro de las personas forma parte importante del sistema previsional y, por lo tanto, se tiene que logar que se mantenga en las cuentas individuales. Todo lo que tiene que ver con la parte solidaria debe venir de ingresos generales de la nación”, añade.
Más sobre Facts
-
Ingresos clandestinos a Chile: Una radiografía de la situación y lo que dictan las leyes
Hasta noviembre de 2023, el empadronamiento biométrico registró más de 100 mil extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados.
-
Deterioro del mercado inmobiliario: Las cifras que explican el panorama y la situación en el país
En cinco años, el precio del metro cuadrado de las viviendas subió 23,1%.
-
Estafas telefónicas y fraudes en medios de pago: La situación en Chile, las cifras y la mirada de los expertos
De acuerdo con una encuesta de Ipsos, uno de cada seis chilenos ha sido víctima de estafas con medios de pago. Conoce los detalles.
-
Situación económica para el 2025: El informe del Banco Central y las expectativas en el mercado
“Se puede afirmar que la situación de 2025 será muy similar a la que hemos vivido este año, pero quizás con menos esperanzas”, advierte experto.