Política exterior de Chile y los episodios más comentados: La mirada a cómo se han conducido las relaciones internacionales
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Luego de que se filtrara la conversación de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, junto a su jefa de gabinete, el secretario de política exterior y otros funcionarios, donde se criticaba al embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, por sus dichos contra la decisión acerca de Dominga; el hecho no tardó en generar controversias dentro de la opinión pública. Además, esta conversación filtrada culminó con la renuncia de la directora de Comunicaciones de la cartera.
Este impasse se suma a otros episodios que ha protagonizado el Gobierno en relación a sus políticas y relaciones exteriores, como el caso en que el Presidente Boric criticó la “ausencia” de Estados Unidos en la Cumbre de las Américas, a pesar de que a pocos asientos a su derecha se encontraba John Kerry –ex secretario de Estado-, representando a la Casa Blanca.
También, un caso muy comentado fue el apoyo del Mandatario a la designación del embajador chileno en España, Javier Velasco, quien fue cuestionado por sus competencias profesionales, e incluso, objeto de críticas tanto por sus declaraciones sobre gobiernos pasados (“para que llegáramos al estallido social se requirieron 30 años de políticas que profundizaron la igualdad”), como por una publicación de su pareja, quien aparecía en una foto descalza y con los pies apoyados en el representante de Chile. Entre otros problemas diplomáticos que ha enfrentado la administración actual, se encuentran las cartas bilaterales (side letters) que firmó la ministra Urrejola en el marco del TPP-11, a modo de excluir a Chile del mecanismo de solución de disputas entre inversionistas extranjeros y Estado.
La conducción de la política exterior chilena del Gobierno actual
Samuel Fernández, ex embajador de carrera y analista internacional de la Universidad Central, explica que el episodio actual de la Cancillería comprende varios errores diplomáticos.
En primer lugar, el experto afirma que una conversación privada y coloquial, donde participan las más altas autoridades de la cancillería, expresándose de manera y forma “no diplomática”, crean una situación de fondo comprometida, obligando al país a tener que dar explicaciones, debilitándolo frente a la postura argentina.
“Ellos pueden dejarlo pasar como lo han hecho con otra altura, sin entrar en los detalles, porque lamentablemente la debilidad corre por parte nuestra. Primero por la filtración, cosa que cualquier diplomático sería muy feliz de poder saber y tener la evidencia de qué es lo que opinan en privado sus colegas del otro país. Esto ha quedado así demostrado”, manifiesta Fernández.
En segundo lugar, explica el académico, se encuentra el fondo, haciendo referencia a que Argentina es un país de suma relevancia diplomática. Además, señala que esta filtración se produce cuando precisamente una de las partícipes más importantes, como es la Canciller y el propio Presidente de la República se encuentran en el marco de la Celac. En ese contexto, el experto afirma que todo lo que acuerde y todo lo que diga el Gobierno va a quedar de entredicho en una duda.
“La debilidad con que quedamos nos perjudica y nos deja más débiles. Y eso es lo que ha sucedido en un mal momento, en una forma no diplomática, sobre todo en el preciso instante en que está el resto de los presidentes y principales autoridades de Latinoamérica, precisamente en Argentina”, expresa el ex embajador de carrera y analista internacional de la U Central.
Jorge Tarud, ex embajador de Chile en Arabia Saudita, Australia y la República Popular China, afirma que la conducción de la política exterior del Gobierno actual ha carecido de profesionalismo. Y señala que las personas que lo conforman no cuentan con experiencia diplomática real, que incluso, han inducido también a que el Presidente cometa una serie errores. “Aparte de reclamar en contra de Estados Unidos, teniendo nada menos que a John Kerry al lado, evidencia que la práctica diplomática nuestra, que ha sido tradición de profesionalismo, hoy día está seriamente dañada”, asevera el experto.
Ignacio Walker, ex ministro de Relaciones Exteriores, indica que el manejo de la política exterior ha estado al debe. En esa línea, explica que, en los últimos años y décadas, desde la recuperación de la democracia en 1990, Chile había alcanzado un nivel de máximo prestigio internacional.
Ante esto, el excanciller afirma que esta situación se ha empezado a revertir, apuntando a que hoy existen responsabilidades compartidas, pero que ya han sido demasiados los episodios, incidentes y desprolijidades. Y argumenta que los errores demuestran improvisación en la formulación y ejecución de la política exterior.
“Si hay un ámbito en el que hay que cuidar las formas, ese es el de la política exterior. En ese ámbito las formas son todo, y desgraciadamente se han descuidado. El episodio del audio es solo la manifestación más reciente de ello. La política exterior es una política de Estado, el Presidente de la República la conduce no como líder de una coalición o jefe de gobierno, sino como jefe de Estado. Hay que retomar esa línea de conducción política”, añade Walker.
Jorge Tarud apunta a que el voluntarismo ideológico del Gobierno en materia de políticas exteriores es inaceptable. A modo de ejemplo, el experto destaca la demora de la firma para renovar el acuerdo con la Unión Europea, señalando que el Gobierno sabía que el 2023 iba a ser un año difícil económicamente. Ante esto, Tarud explica que este acuerdo abre mayores posibilidades de exportación, de inversión, entre otros. “Eso fue un daño tremendo al país, y yo aseguro que la Unión Europea estaba muy molesta por aquello”, expresa.
Samuel Fernández dice que todas las políticas exteriores tienen altos y bajos, pero que cuando se producen problemas, sea por inexperiencia o mala suerte, existe una constante en esa política de tener que estar dando explicaciones, y que se estén produciendo problemas consecutivamente. Y señala que esto genera una postura de mayor debilidad, argumentando que las políticas exteriores son el reflejo de lo que un país quiere respecto del mundo y de los países fundamentales con que tiene esa relación.
“Estos errores se van sumando, porque lamentablemente en diplomacia, algo muy serio nunca se olvida. Todo se recuerda, todo se tiene presente en el momento oportuno, y los países que tienen diplomacias realmente profesionales y con mirada de futuro, lo tienen perfectamente anotado para sacar partido en el momento que sea necesario y oportuno”, agrega Fernández.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.