Inicio » Facts » Equipo

Posible intervencionismo en La Moneda: El significado de la denuncia que investiga Contraloría

La medida se focaliza en la campaña “Voto informado”, iniciativa del Gobierno para abordar la propuesta constitucional.

“Voto informado” es una campaña que centra su página web en la descarga de la propuesta de constitución y que tiene como lema “Todas y todos tenemos una línea que escribir por nuestro futuro”. Es liderada por Camila Vallejo (PC), quien tiene a su cargo el Ministerio Secretaría General del Gobierno.

Esta iniciativa ha causado inquietud en la oposición (Partido Republicano), quienes decidieron denunciar ante la Contraloría un posible “intervencionismo” por parte del Gobierno, el cual tendría como fin que gane el Apruebo. Incluso, se utilizó como argumento que las apariciones del Presidente Gabriel Boric en los últimos días habían sido símbolo de incentivo para motivar a las personas a decir que sí a la propuesta constitucional.

La fiscalización de la campaña gubernamental consistirá principalmente en:

• El análisis del concepto creativo y la producción audiovisual
• La revisión de la transferencia de recursos a otros ministerios

intervencionismo-elecciones-1

El ministro del Segpres, Giorgio Jackson (RD), estableció en CNN que el Contralor Jorge Bermúdez estaba en todo su derecho de investigar, pues “para nosotros, no hay ningún problema. Nos parece perfecto que la Contraloría, en el rol que le compete y en su mandato, investigue las denuncias que se le puedan hacer. En este caso, no hay ninguna (denuncia) concreta, en específico, sino más bien una preocupación”.

• “Para nosotros”, insistió, “mientras antes se constituya una investigación y se resuelva, mejor; porque de esa manera se va a dar cuenta cómo desde el Gobierno no solamente hemos adoptado todas las medidas para que haya prescindencia respecto al plebiscito, sino que también todos los recursos públicos han sido gastados conforme a la ley”, aseguró.

• Se debe recalcar que, según Ex-Ante, estas declaraciones se dieron porque la Contraloría advirtió en su conversación con el Gobierno que estaban cruzando el límite.

Los cuestionamientos que se tienen hasta ahora, según el mismo medio, son:

• Un live de Instagram de los ministros Vallejo y Jackson
• Un oficio a los ministerios que ambos dirigen por el uso de recursos públicos en la campaña “Hagamos historia”
• Una reunión de Boric con la directiva del PS
• Un oficio por la participación de Vallejo en un matinal de Mega y otros al Sernatur por sus publicaciones en RRSS institucionales y a la Seremi de Justicia y el Sename en La Araucanía, entre otros

Cuestionamiento al uso de recursos fiscales

Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, dice que “no se pueden usar recursos fiscales para incentivar un electorado y no hablo solamente del presupuesto de los ministerios para un fin político o de promoción ante una postura sobre el voto del 4 de septiembre, sino que también está ceñido al tiempo y momento en que el Presidente de la República o ministros intervienen en ciertas actividades, o incluso cómo se movilizan”, comienza.

• “Bajo esta lógica, lo que hemos visto en las últimas semanas, es que existe una duda razonable -y de aquí viene la medida de la Contraloría de determinar un equipo interventor en La Moneda por la denuncia impuesta por el Partido Republicano-, para dar paso a investigar esto. Si hubo o no intervención, eso lo debe decidir la Contraloría, pero a mí me parece que hubo una proporcionalidad respecto a la mirada que entrega el Gobierno respecto al texto del borrador y a los efectos que pueda tener”, puntualizó, refiriéndose al Apruebo.

“Yo todavía no veo una campaña destinada a participación”, dice Arellano, “recalcando que el voto es obligatorio o que la población esté pendiente al posible cambio de los lugares de votación. Por lo tanto, sí hay una desproporcionalidad por parte del Gobierno, al abarcar solo una parte del Plebiscito y presentarlo con una mirada excesivamente positiva a lo que se refiere el nuevo texto, y eso sin duda significa o busca el inducir a las personas a votar Apruebo el próximo 4 de septiembre”, estima.

El deber del Gobierno

Mauricio Morales, analista político y Académico Universidad de Talca, insiste en que el Gobierno solo debe distribuir el texto e informar en materias técnicas en relación a este, por ende, no debería:

• Dejar que sus ministros demuestren una postura notoria
• Anunciar o aludir a posibles preferencias
• Promover campañas o discursos entorno a un punto de vista en concreto

“El Gobierno sabe que en esta elección se juega la vida en términos programáticos e ideológicos”, asegura Morales, añadiendo que “desde ese punto de vista será inevitable que cada acto del Gobierno sea relacionado a su incentivo con el Apruebo. El punto radica en visualizar cuál es esa línea crítica, que separa el desempeño de un Gobierno o las acciones que este hace, de una preferencia política, que en este caso es el Apruebo”, concluyó, destacando que, si se llegase a aprobar esta acusación en un contexto de crisis económica, despertaría un descontento social por comprobar que el Gobierno usa fondos para promover ideologías, lo que catalogaría a los encargados como impulsores de la corrupción.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios