¿Posible recesión en Chile? El escenario económico que se aproxima para el país
- Rosario Acevedo Castillo, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
La publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) por el Banco Central, correspondiente al mes de junio, reafirmó que la economía chilena seguirá en aprietos y podría empeorar aún más. A pesar de que las cifras para este año pronostican un crecimiento entre 1,5% y 2,25%, en 2023 la economía local podría complicarse, previendo un escenario con una variación anual entre -1,0% y 0,0%, lo que significa que el país entraría en una recesión.
La proyección del Banco Central (BC) para este y los próximos años, se debe a distintos factores e indicadores que informaron en el IPoM publicado el pasado miércoles, y preocupan a la economía local. Aquí, una revisión de ellos:
• Desde inicios de 2022 los datos muestran, según el BC, que la economía entró en una fase de ajuste, que muestra un leve descenso desde los elevados niveles que alcanzó el año pasado, comenzando el primer trimestre cuando “la serie desestacionalizada del PIB decreció 0,8% respecto del trimestre anterior”.
• El IPoM detalla que la demanda ha evolucionado con una marcada diferencia entre el comportamiento del consumo privado y de la inversión, en donde el primero sigue en niveles elevados y permanece por encima de lo esperado en marzo, “manteniéndose en torno a sus máximos alcanzados durante 2021.
• En el informe también se menciona el gasto privado, que apunta a que el consumo se debilitará, debido al contexto en donde las expectativas de los consumidores y las empresas se han deteriorado en los últimos meses.
• Las perspectivas para formación bruta de capital fijo, que es el indicador de lo que ocurrirá con la inversión, se ha contraído en todas sus líneas como se anticipó en marzo, señala el BC, y detalla que en el primer trimestre su serie desestacionalizada cayó casi 6% respecto del trimestre anterior.
La economista y directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes (UANDES), Cecilia Cifuentes, está de acuerdo con las estimaciones que hizo el Banco Central en el informe, y menciona que “la economía chilena tiene una capacidad de crecimiento nula, dado que el año 2022 vamos a crecer más porque todavía el consumo sigue siendo un elemento de crecimiento y, como contrapartida, el 2023 la economía tendrá una recesión”.
Eso se debe a que el escenario externo que enfrenta la economía local es complejo según la economista, dado que “la inflación no solo ha incrementado en Chile, sino que también en países desarrollados que aplicaron igual que nuestro país estímulos externos que le generaron este problema inflacionario y que, por lo tanto, ahora tienen que reducir el ritmo de la actividad para frenarlo”.
Este conjunto de factores hace posible la recesión económica que vivirá Chile en 2023, y el economista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), Juan Ortiz, afirma que el escenario de que se contraiga el próximo año es “bastante plausible”, pero además detalla este proceso a través de los siguientes indicadores:
• “Vamos a tener caídas interanuales del Producto Interno Bruto, y tenemos un crecimiento del mercado laboral que se ha ralentizado y que posiblemente seguirá así hasta el 2023”.
• “El fenómeno inflacionario va a permanecer alto de aquí al 2023, también hay una base de comparación muy alta del 2022 respecto al 2023, entonces todo eso se concluye en un escenario donde el consumo va a seguir debilitándose y tendrá una caída interanual. Cuando el consumo se contraiga, tendrá un impacto en las actividades, y si a eso le sumamos el ajuste que ha hecho el BC en cuanto a temas de inflación, el escenario se pone mucho más difícil”.
• “La inversión tendrá dos años de retroceso consecutivo, lo que evidentemente es algo bastante malo y eso se debe en gran parte a altos costos de financiamiento de la tasa de interés para créditos. Además, está la incertidumbre política producto del proceso constitucional del cual aún no tenemos claridad cuál va a ser el fin de este proceso”.
Respecto a las cifras que se proyectaron en el IPoM en cuanto a estos indicadores, son las siguientes:
• La variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguirá aumentando hasta valores por debajo de 13% durante el tercer trimestre.
• El alza de 75 puntos base acordada en la reunión de este martes por el BC que alcanzó el 9% y es el más alto en los últimos 20 años, no será suficiente. La entidad afirmó que serán necesarios ajustes adicionales, pero de menor magnitud “para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en los próximos dos años”.
• La inversión caerá 4,8% en 2022, pero de la prevista en marzo (3,8%). Para el 2023 se espera una contracción de 2,2%.
• El consumo pasó de prever una caída de 0,2%, a un crecimiento de 2,8% para este año. Mientras que para el próximo será de 3,7%.
• En 2024 la expansión del PIB está proyectada entre 2,25% y 3,25.
Frente a la inminente recesión señalada por los expertos, ¿el país está preparado para enfrentar este complejo escenario? La académica de la UANDES, Cecilia Cifuentes menciona que es un “punto importante” por las siguientes razones:
• “Esta fuerte contracción de la inversión privada, y una manera de generar un mejor contexto sería que pudiéramos tener una política fiscal más expansiva, pero dado que ocupamos todos los espacios posibles de expansión estatal el año pasado, no tenemos posibilidades de que la inversión pública pudiera ser lo suficientemente dinámica para contrarrestar este ajuste del sector privado”.
• “Es necesario que recuperemos una situación fiscal más sostenible, (…) pero no es una buena idea en este minuto subir los impuestos para que el Estado tenga recursos, porque eso contrae aún más la inversión privada”.
El economista de OCEC señala también que “hay que ir quitando los estímulos que en Chile fueron muy altos y estamos pagando en gran parte la fiesta de alza tan abrupta que se dio por los retiros de fondos tradicionales y por el Ingreso Familiar de Emergencia”. Además, menciona que los “factores internos juegan un rol bastante importante en cuanto al proceso inflacionario, entonces hay que apoyar la recuperación del empleo, y buscar mejorar la productividad”.
En esa misma línea respecto a los factores internos, Cifuentes dice que es “difícil pensar en una buena situación adelante para el país porque la principal fuente de incertidumbre es el proceso constitucional (…) y repercute fuertemente en la economía porque eso implica que la inversión está cayendo y a través de ella se genera empleo, mayores salarios y perspectivas de desarrollo en un futuro”.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.