Inicio » Facts » Equipo

Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes

El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.

Durante reciente la Cuenta Pública, el Presidente de la República, Gabriel Boric, relevó que uno de cada cuatro chilenos tiene algún padecimiento vinculado a la salud mental y que, “de ellos, solo el 20% recibe algún tipo de tratamiento”. Además, aseguró que se llevará a cabo la habilitación de al menos 15 centros de tratamiento para estas afecciones, y el desarrollo de otros 23.

También, el Jefe de Estado reconoció que hoy existen una serie de barreras que impiden acceder a la salud mental en Chile. “Por eso, ante el país reafirmo mi compromiso para materializar la mayor inversión en salud mental de los últimos 30 años. (…) A la fecha, y tal como prometimos, ya se encuentra en funcionamiento el nuevo Centro en San Antonio, y este 2023 inauguraremos los Centros de Villarrica y Quellón”, detalló.

De acuerdo con la séptima versión del “Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC” (publicado a finales de mayo), se evidenció un alza en la sospecha de presencia de malestar psicológico, impulsado por un alza significativa en una serie de factores, específicamente en el caso de las mujeres, por lo que la brecha de género en materia de salud mental marcó un aumento considerable en el primer trimestre del año.

salud-mental-chile-1

Los resultados de dicha investigación -elaborada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica-, se determinaron mediante entrevistas telefónicas a una muestra representativa de 2.591 personas mayores de 18 años, durante marzo y abril de 2023, y mostraron que:

• Un 17,5% de los encuestados exhibieron síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas, un aumento de dos puntos porcentuales comparados a la entrega anterior, principalmente impulsada por un deterioro en mujeres.
• El 25% de las mujeres entrevistadas tenía problemas de salud mental, un aumento de seis puntos comparado a la medición anterior, mientras que los hombres bajaron dos puntos, llegando a un 9,6%.
• El 20% de las mujeres presentaron síntomas de depresión (casi un 4% más que en 2022). Por el contrario, los hombres disminuyeron casi cuatro puntos porcentuales, alcanzando un 6,8%.
• Con respecto a la percepción de soledad e insomnio, el alza fue de dos puntos en mujeres, llegando a un 26% y 18,6% respectivamente; en cambio, los hombres bajaron dos puntos, presentando un 15% y 13,8% en esos factores.

El estudio también analizó los temas que más estresan a las personas, donde el primer lugar lo sigue ocupando el temor a ser víctima de la delincuencia, registrando un leve crecimiento respecto de la medición de noviembre (de un 66,6% a un 67,1%). Este factor ha ocupado el primer puesto desde el 2021.

También, la encuesta reveló que cuatro de cada cinco personas que habían recibido una atención de salud mental en los últimos doce meses se mostraron “bastante satisfechas, muy, o completamente satisfechas” con el servicio. Además, tres de cada cuatro dijeron que el tratamiento había hecho que las cosas mejoraran “un poco” o “bastante” (con un 55% declarando esto último).

La psicóloga y presidenta del Observatorio de Salud Mental Chile, Danae Cerda, afirma que, según los últimos estudios de la fundación, existe un incremento significativo de diversas problemáticas: Un 38% de ideación e intentos de suicidio; 32% en trastornos depresivos, brotes psicóticos por consumo de drogas o automedicación (esta última se ve marcada por medicamentos obtenidos irregularmente); y un 42% de personas en dinámicas de pareja y familiares de violencia.

“Las principales causas (de las afecciones) tienen que ver con la sensación de insatisfacción, problemas económicos, y adicciones normalizadas en las familias chilenas como medio de obtener rápidamente felicidad o disfrute”, explica la especialista.

La viabilidad de los anuncios del Gobierno y los problemas para tratar estas afecciones

Cerda señala que el anuncio del Presidente Boric es “oportuno y viable”, pero sostiene que tiene que existir voluntad regional y local para poder implementar las medidas.

“Sabemos que hay bastante interés en esta temática en diputados y diputadas de la Región Metropolitana y O’Higgins para lograr que esto suceda. (…) Confiamos que se concreten estas acciones al corto plazo, ya que son muy necesarias actualmente por el incremento en la tasa de suicidios en Chile. Esto se correlaciona con la nula capacidad de Internación para pacientes graves”, añade la presidenta del Observatorio de Salud Mental Chile.

Con respecto a los problemas que enfrentan los chilenos para tratar sus padecimientos y afecciones, Valentina Colina, psicóloga de Psyalive -portal digital de apoyo para psicólogos de todo el mundo-, destaca que hoy existe poca accesibilidad a las atenciones de salud mental, argumentando que en la actualidad una consulta psiquiátrica promedio cuesta entre 70.000 y 85.000 pesos.

En esa línea, enfatiza en que estas consultas deben estar acompañadas de un proceso de psicoterapia que, según la experta, tienen un valor promedio entre 25.000 y 35.000 pesos, aunque indica que existen otros valores más elevados dependiendo del especialista.

“Si sacamos la cuenta que el psiquiatra debe ser una vez al mes, y las sesiones de psicoterapia una vez por semana, poder trabajar en la salud mental para las personas pasa a ser un privilegio al que muy pocos pueden acceder. A esto debemos agregar que el sistema de salud castiga mucho al momento de reembolsar y pone trabas en la cantidad de sesiones para esos reembolsos”, asegura la psicóloga.

Por otro lado, Colina agrega que para los profesionales de la salud no existe ningún incentivo para inscribirse en estos sistemas de salud (Isapres o Fonasa), debido a que “el valor por hora trabajada se castiga mucho, por eso los profesionales prefieren trabajar solo en forma particular”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios