Inicio » Facts » Equipo

¿Qué cambios implica aceptar el TPP-11? Lo que conlleva este acuerdo que vuelve al debate

Luego del Plebiscito constitucional del 4 de septiembre, se retomó la discusión sobre ratificar o no este tratado.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), es decir, el TPP-11, está pendiente de ratificación y volvió al debate luego del Plebiscito constitucional del 4 de septiembre. El proyecto descansa en el Senado desde inicios de 2019 y, como beneficios, tendría ingresar al país un comercio con casi 500 millones de personas, lo que de paso reduciría los aranceles entre los integrantes del tratado y fortalecería la alianza de Asia-Pacífico.

• Como cifra, los once miembros representan el 13% del PIB mundial y el 15% del comercio internacional
• La iniciativa, en su momento, tuvo el apoyo de todo Chile Vamos, además de parlamentarios como Jaime Tohá (PS), José Pérez (PR), Fernando Meza (PR), Pepe Auth (ind. pro PR), Daniel Verdessi (DC), Carlos Jarpa (PR), Matías Walker (DC) y Miguel Ángel Calisto (DC)
• Las abstenciones fueron de Iván Flores (DC) y Manuel Matta (DC)
• En el caso de negativa, todo el PPD, Frente Amplio más algunos socialistas, consideraron los contras de esta medida, como que el convenio perjudicaba en un sentido ambiental, laboral, agrícola y de integridad a la nación

¿En qué consiste el TPP-11?

Ezequiel Garcia-Lembergman, académico del Instituto de Economía UC y especialista en comercio internacional, lo explica: “El TPP11 es un tratado multilateral de comercio entre once países del Pacífico”, inicia.

tpp-11-1

“La mayoría de los países ya ratificó este acuerdo por lo que ya está vigente, pero Chile todavía no lo reafirmó. Igual que otros tratados de libre comercio, el principal objetivo es reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios entre los países del bloque. Sumado a esto, este tratado también intenta proponer al mundo reglas claras para el comercio en el siglo XXI, que consideran temas centrales como estándares mínimos para las condiciones laborales y para el medio ambiente”, asegura el economista.

Ventajas y desventajas

Para Garcia-Lembergman, existen dos dimensiones a considerar en este aspecto que incluye ventajas más que desventajas:

• La primera dimensión está relacionada con las ventajas clásicas que un país chico tiene al abrirse al comercio. Este tratado le va permitir a exportadores chilenos reducir las barreras para exportar, al menos, 3000 productos que se distribuyen en varios sectores de la economía.
• Por otro lado, integrarse con estos países tiene ventajas en cuanto a la posibilidad de importar insumos baratos provenientes de estos países.
• Por último, el tratado establece reglas de juegos dentro del bloque que incentiva las empresas multinacionales extranjeras a venir a producir a Chile y les abre mercados a empresas multinacionales de la nación. Por ejemplo, estos mercados representan 20% de la inversión directa extranjera de Chile en la actualidad.
• La segunda dimensión está relacionada con las ventajas en términos de señalización acerca de la inserción comercial de Chile de cara al futuro. Este tratado surgió como una forma de guiar la construcción de las reglas del comercio del siglo XXI. En este, se proponen mínimos estándares laborales y de protección del medio ambiente que buscan mantener una cancha equilibrada en los intercambios comerciales.

El cambio que habría en Chile

Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, dice que, respecto al debate: “En síntesis, los críticos indican que los beneficios no compensan los costos de este. En un contexto, donde no incluye a los principales socios comerciales de Chile, es decir, China y Estados Unidos”.

“En el caso de ser aprobado por parte de Chile, este entraría en operación 60 días después, lo cual permitiría al país recuperar competitividad frente a países de la región como Perú y México, que hacen parte hoy del tratado. Los países que ya ratificaron el acuerdo registran un mayor volumen de integración comercial, después de su implementación”, aseguró, indicando que aquello se consolidaría.

• Según la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, se está negociando con este tratado para que mejore en ámbitos de críticas y controversias“Desde esa perspectiva, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales ha estado trabajando con los distintos países firmantes -del TPP-11- para ver la suscripción de side letters (cartas complementarias) que nos permitan cumplir con el programa de Gobierno, avanzar con el TPP-11 y hacernos cargo de algunas de las críticas”, aseguró, indicando que cuando se retome el proyecto esos puntos deberían estar discutidos, pero que se tiene en mente continuar con el tratado.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios