Inicio » Facts » Equipo

Quinta dosis contra el Covid-19: ¿Qué tan efectiva y necesaria es?

El ministerio está pronto a tomar una decisión, mientras los expertos entregan sus opiniones al respecto.

La ministra de Salud, María Begoña Yarza, aseguró que esta semana se confirmaría si existirá o no una quinta dosis en Chile. Esto se enfocaría principalmente en los grupos de riesgo ya que, para el organismo, hubo una buena respuesta de la cuarta dosis como tal.

“Estamos llegando a los seis meses y tenemos una cobertura muy buena, entonces lo que tenemos que hacer ahora, con la opinión del Cavei (Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones) (…) es hacer un corte nuevo ahora a finales de junio, el último corte para mirar qué ha pasado con nuestra población para tomar una decisión”, manifestó.

Respecto a si se tienen los insumos necesarios para llevar una quinta dosis, la encargada manifestó que “estamos preparadísimos, porque nos preparamos para todos los escenarios. Era muy difícil predecir cuál iba a ser la respuesta a la cuarta dosis, por cuanto, lo que hace uno en la casa cuando tiene incertidumbre, guarda sus cositas. Entonces, tenemos vacunas para poder inocular universalmente, pero lo más relevante que a mí me parece es que la decisión que tomemos tenga que ver con la respuesta inmune de las personas”.

quinta-dosis-covid-1

Para el ex ministro de Salud, Enrique Paris, esta medida “tiene que ser respondida en base a la evidencia y hay que conseguirla o buscarla haciendo estudios, y hay dos tipos -de formas-. Una importante sería medir cómo han variado los anticuerpos, cómo han caído, porque es seguro que hay una disminución importante de anticuerpos sobre todo en pacientes adultos mayores, ya que existe una inmunosenescencia”, recalca.

“La otra forma, es ver la efectividad de la vacuna -cómo están evolucionando esos pacientes que se vacunaron y ya tienen su cuarta dosis- en relación a sus ingresos a los hospitales, o a cuidados intensivos e incluso fallecimientos. Si eso no se ha hecho o no se está haciendo, es grave. Tenemos que pedirle respuestas al Ministerio de Salud”, aseguró el ex encargado de la cartera.

Cifras de vacunación en la actualidad

Según los datos textuales otorgados por el Ministerio de Salud (Minsal) estos son los grupos y segmentos vacunados:

• Con fecha de corte del lunes 27 de junio, según los datos del Departamento de Estadística e Información de Salud, se han administrado 59.164.845 dosis de vacuna contra COVID-19 en el país.
• Respecto de la población objetivo de 15.200.840 de personas, que considera a personas de 18 años y más, se han aplicado 13.921.231 primeras dosis, 13.707.801 segundas dosis, y 574.722 dosis únicas.
• De este segmento de la población, un 95,36% (14.495.953) ha recibido una única y primera dosis, y 93,96% (14.282.523) ha completado su esquema de vacunación contra SARS-CoV-2, con única y segunda dosis.
• Durante la jornada del lunes 27 de junio, del grupo objetivo de 18 años y más, se inmunizaron 2.611 personas, de las cuales se registraron 25 con primera dosis, 28 con segunda dosis, 145 con dosis de refuerzo y 2.413 con cuarta dosis.

Según un informe de mayo del 2022 del Cavei, esta quinta dosis estaría recomendada específicamente a grupos de riesgos, pues esta se sugiere “cinco a seis meses después del segundo refuerzo, en personas mayores de 65 años, en inmunosuprimidos, en personas con enfermedades crónicas y en trabajadores de la salud”.

La doctora Cinthya Urquidi, epidemióloga y académica del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes, considera en relación a esta propuesta que “una quinta dosis a nivel poblacional es poco sostenible y viable. No podemos estar poniéndonos dosis cada seis meses pensando que pueden surgir nuevas variantes. Una quinta dosis debería ser más específica, es decir, que sea una vacuna actualizada contra la variante Ómicron y dirigida específicamente a poblaciones de alto riesgo”, confirma en relación al informe Cavei.

• “Es algo que seguimos mirando con el Consejo Asesor Externo y, por lo tanto, no es algo en lo cual vayamos a tener novedades en el corto plazo”, manifestó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, a Radio Cooperativa la semana pasada. No obstante, ahora se espera una confirmación que podría determinar un debate entre los especialistas durante la semana.

Para el doctor Patricio Meza, presidente del Colegio Médico, más que promover una quinta dosis, como organización quieren “insistir en que las personas que no han completado su vacunación con tercera y cuarta dosis, lo hagan lo antes posible (…) en el mundo se han evitado millones de muertes gracias a la vacunación y en Chile aproximadamente son 150 mil muertes evitadas (…) y el Ministerio de Salud debe buscar una estrategia para que esta población de riesgo cumpla el objetivo de vacunarse”, asegura.

A fines de mayo, Suecia estaba planificando una quinta dosis para preparar a sus ciudadanos y así enfrentar el invierno. No obstante, también consideraban que debe ser a pacientes de alto riesgo y no se establece como una idea fija de abarcar. Aún no se sabe si esa misma línea la seguirá Chile.

Transparencia ministerial

“Quisiera que el Ministerio respondiera cómo va a reaccionar en el caso de que esta quinta dosis no se coloque y aparezca una nueva variante, que sea muy contagiosa y menos letal, que explicaran el stock de vacunas que tienen, si ya han comprado vacunas para las nuevas variantes o si lo están negociando, también en base a qué se están tomando las decisiones, porque no hay claridad todavía con respecto a la quinta dosis. Ha sido poco transparente la información y la gente necesita buena información de riesgo para impulsar a vacunarse”, concluye el ex ministro de Salud, Enrique Paris.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios