Inicio » Facts » Equipo

Radiografía a la Viruela del Mono: Lo que hay que saber tras su llegada al país

Conoce aquí sus síntomas, maneras de prevenirla, si Chile está preparado para enfrentar la enfermedad y las posibilidades de que la infección se convierta en otra pandemia.

El primer caso de Viruela de Mono en el país fue confirmado por el Instituto de Salud Pública (ISP) el pasado viernes. Se trata de un adulto joven de la Región Metropolitana con antecedentes de viaje a Europa y que presentó síntomas de exantema súbito (manchas en la piel), lesiones vesiculadas, costras en la piel, acompañado por decaimiento y adenopatías. Otros dos casos se han presentado desde entonces, sumando tres en total. Ante la llegada de la enfermedad infecciosa a Chile, ¿está preparado el país para enfrentarla?

La epidemióloga y exsubsecretaria de Salud Pública del segundo Gobierno de Sebastián Piñera, María Teresa Valdés, aseguró que “Chile está preparado, ya que nuestro país tiene una vigilancia epidemiológica que involucra vigilancia clínica y de laboratorio”. Este sistema cuenta, según Valdés, con una pauta para la presunta presencia de una persona con viruela de mono, y lo detalla de la siguiente manera:

• Primero está el reconocimiento de la enfermedad, ver cómo se reconoce y presenta.
• Segundo, “entender cómo se estudia y llega a confirmar que se trata de viruela del mono, mediante el estudio de las lesiones del paciente y de la secreción que genera esta enfermedad”.
• Tercero, “está indicado cómo se toma la muestra, se transporta, y almacena. Así como también, cómo llega al ISP que cuenta con el laboratorio de referencia nacional capaz de poder confirmar la presencia de este agente infeccioso”.
• Por último, “señala de forma inmediata las medidas de protección para el personal de salud que le corresponde atender ese paciente, mediante sus elementos de protección personal y la indicación del aislamiento del caso hasta que no cicatricen las lesiones”.

Además de lo señalado por la ex autoridad sanitaria, el infectólogo del Hospital San Juan de Dios, Michel Serri, agrega que lo importante es una vez identificado el caso “aislarlo y vigilarlo, ocurriendo lo mismo para sus contactos”, para poder seguirlos y detener la cadena de transmisión, procedimiento que se hizo en este caso, agrega el doctor.

viruela-mono-chile-1

Desde la llegada del caso al país, surgieron dudas respecto a los síntomas y medios de transmisión de la enfermedad, además de la posibilidad de una nueva pandemia. El doctor Serri explica la sintomatología de la viruela símica:

• “El cuadro es bastante característico de fiebre, malestar general, y dolores musculares los primeros tres días. Posteriormente comienzan a aparecer las lesiones cutáneas que en general van desde manchas rojas hasta evolucionar a vesícula y pústula, y terminan siendo costras que se caen posteriormente”.
• Serri explica que “la mayoría de las veces las manchas comienzan en la cara y comienzan a migrar hacia el resto del cuerpo, aunque hay personas que pueden tener lesiones muy focalizadas en alguna parte del cuerpo y no necesariamente ser diseminadas”.
La enfermedad infecciosa se transmite, según el infectólogo del Hospital San Juan de Dios:
• “Por gotitas ingresando a través de la vía respiratoria, pero tiene que ser un contacto estrecho y muy cercano por más de 30 minutos”.
• “Pero la principal forma de contagio, es a través del contacto directo con las lesiones cutáneas que tenga la persona o con fluidos de ella, como saliva, orina, e incluso secreciones sexuales”.
• En la misma línea, el experto señala que también se puede transmitir mediante el contacto indirecto como “objetos que estén contaminados con estos fluidos como por ejemplo las toallas, ropa de cama, cepillos o utensilios”.

¿Posible pandemia por la Viruela de Mono?

De acuerdo a datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 17 de junio de 2022, existen 2.525 casos confirmados en el mundo en 37 países, el 86% de estos reportados en Europa. La mayoría de los casos está en:

• Reino Unido: 574
• España: 497
• Alemania: 338
• Portugal: 276
• Francia: 183

En el caso de América Latina, el virus está presente en: Brasil (6), México (5), Argentina (3), Chile (3), y Venezuela (1).

“Si pensamos que hasta ahora solamente tenemos 2.500 casos en dos meses, se ve más difícil que exista una pandemia como tal, como la que tuvimos con el coronavirus”, dice Serri. Esto se debe según el infectólogo a que “la vía de transmisión es menos efectiva que los virus respiratorios como el Covid-19”, sin embargo enfatiza que “hay que detectar muy bien al caso, aislarlo y vigilarlo”.

La ex subsecretaria de Salud Pública, informa que “también es importante saber que éste es un virus de material genético, y a diferencia del coronavirus que es de ARN, tiene una menor probabilidad de mutación y se transmite a una velocidad más lenta”.

El caso de la viruela símica, ha estado presente en Estados Unidos durante más de 10 años según el doctor del Hospital San Juan de Dios, pero sus brotes han sido menores, ya que “se han logrado contener a través de la vacuna y su vigilancia”. Para esta enfermedad infecciosa existen dos vacunas de acuerdo a Serri: Acam200 y Jynneos, que “están asociadas a la inoculación de la viruela”, agrega.

En esa misma línea, el experto señala que la viruela en Chile se erradicó en los años 60’, pero se vacunó hasta los 70’ contra ella, por lo que “la tercera edad está vacunada y solo una población adulta y adolescente estarían expuestos”. Sin embargo, el doctor enfatiza que “hay dos vacunas disponibles que podrían empezar a fabricar de forma más masiva”.

La aparición de nuevas enfermedades: Este fenómeno se debe a dos factores según los expertos:

• Globalización: “El nivel de globalización de este momento hace que la gente este viajando constantemente y es más frecuente que puedan ocurrir estos brotes de enfermedades e incluso hasta pandemias”, menciona Serri.
• Contacto con animales: “La posibilidad del contacto de los seres humanos con animales como roedores y monos, ha contribuido a que en forma muy impotente vayan aumentando las zoonosis, es decir enfermedades que son transmitidas por agente infecciosos que están en animales, y que el hombre al tener contacto con ellos se los va transmitiendo”, señala Valenzuela.

El próximo 23 de junio la OMS citó al Comité de Emergencias para evaluar si el brote de esta enfermedad representa una emergencia de salud pública de interés internacional ?nivel más alto de alerta según el reglamento sanitario mundial? y que actualmente solo se aplica a la pandemia de Covid-19 y a la poliomielitis.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios