Radiografía a las armas inscritas en Chile: Los datos disponibles y su impacto en la seguridad
- Andrea Cova Moore
- |
- Ver más de facts
La muerte de una niña de 10 años tras recibir impactos balísticos en la comuna de Maipú ha generado un gran debate sobre la crisis de seguridad que atraviesa el país. De acuerdo a la información del Ministerio Público, la menor sufrió de una herida en el tórax por una bala y, a pesar de los intentos por salvarla, falleció. La fiscalía considera que los disparos no fueron producto de una “bala loca”, sino, más bien, provenían de un inmueble. Sin embargo, aún se investigan los hechos, en medio de una creciente preocupación por al acceso a armas de fuego.
De acuerdo la última base estadística de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), hasta noviembre del año pasado había 859.644 armas inscritas en total, y solo en ese último mes se inscribieron 490 armas. Asimismo, en mayo de 2023 existe un peak de armas inscritas y alcanza a la cifra de 646, pero en septiembre existió una baja y llegó a 378 armas inscritas.
Esta base también presenta el tipo de armas que fueron inscritas y las que están activas en el país. Se divide de la siguiente manera:
- Revólver: 240.707
- Escopeta 269.127
- Pistola 189.668
- Rifle 48.670
- Otros 19.580
De acuerdo con los datos del DGMN, la Región Metropolitana posee el 42% del total de armas inscritas activas, y en el norte del país, desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo, se concentra solo un 6%. En tanto a la división por comunas, se presenta de la siguiente forma:
- Valparaíso 90.546
- Biobío 57.689
- Maule 57.503
- Araucanía 50.924
- O’Higgins 50.147
- Los Lagos 36.190
- Ñuble 23.432
- Tarapacá 5.247
- Atacama 5.058
- Arica 4.888
Las razones para poseer un arma
Solo desde el 25 al 31 de diciembre de 2023 la policía uniformada informó sobre 18 homicidios, 1.404 casos policiales de lesiones y 4.563 casos de robo, y todo esto en el transcurso de una semana. El 2023 estuvo marcado por una profunda crisis de seguridad que desafía cada día a las autoridades, incluso, la última encuesta de Plaza Pública de Cadem, reveló que el 54% de las personas encuestadas siente mucho o bastante temor que la rebelión del crimen organizado en Ecuador ocurra en Chile.
Pía Greene, experta del Centro de Estudios en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la universidad San Sebastián, explica que el aumento de armas también tiene relación con el incremento de la violencia, “antes la mayor cantidad de los delitos en Chile se cometían con armas blancas, hoy día eso ha bajado y ha aumentado mucho la cantidad de armas de fuego que están relacionados con los delitos violentos y particularmente a los homicidios”.
La experta explica que Chile tiene una materia legislativa bastante restrictiva en la obtención de armas en comparación con otros países, sin embargo, señala que “hay algunas cosas que fallan y esa es una razón por la cual mucha gente puede acceder a armas, por ejemplo, están las armas deportivas o de colección, un club deportivo puede acceder a muchas armas y eso puede hacer que una persona se haga pasar por otra y así puede llegar a las manos de la delincuencia”. No obstante, detalla que esto no es lo fundamental en la actualidad.
Greene explica que también existen muchas armas que se pierden o algunas que se roban y esto no solo ocurre “con las armas de un particular, sino también con las armas de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de orden y seguridad, hoy día no existe un registro nacional de cuántas armas se pierden y también de las municiones que son fundamentales”.
En cuanto a las razones, la experta señala que la tenencia de armas ha aumentado por defensa personal, “a la gente le da mucho miedo y están cada vez más atemorizados porque los delitos violentos han subido mucho en el último tiempo y quieren defenderse en caso de que les pase algo”.
Asimismo, explica que las armas están asociadas a una dirección y no a una persona, “yo me compró un arma y esa arma tiene que quedar en mi casa, porque está asociada a mi casa, si yo me muevo y voy a donde mi tía, no puedo llevarla y eso es porte de arma”. Entonces, Greene detalla que cuando una persona posee un arma y se cambian de domicilio o fallecen, no realizan los trámites correspondientes y en el momento de las fiscalizaciones “el arma queda pérdida, porque no tienes como hacer el seguimiento después”.
Para Carlos Silva, académico de la Universidad Andrés Bello, abogado y criminólogo, el aumento de la inscripción de armas, tiene relación “con un incremento en la oferta, pero por regla general no resultan efectivas para la defensa personal”.
Silva, explica que como forma de control de mercado es una medida efectiva, pero menciona que “gran parte de las armas con las que se cometen delitos son armas extraviadas o son robadas, por lo cual no es una medida absoluta de control”.
Más sobre Facts
-
La llegada del fenómeno La Niña: Cómo influirá en Chile y el impacto para el verano
Debido a La Niña, el comportamiento de la estación estival puede cambiar en el país. ¿Qué esperar? Expertos explican el panorama.
-
Radiografía de los delitos contra la propiedad: Un zoom a las cifras y las implicancias para el país
Para el 2024, los casos policiales relacionados con delitos contra la propiedad no violentos registraron 234.906.
-
Crimen organizado, homicidios y la realidad chilena: El aumento de los delitos y las cifras que explican el panorama
De acuerdo con un diagnóstico, entre 2016 y 2023, los delitos de robo con violencia, los homicidios, los secuestros y las extorsiones aumentaron significativamente.
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
La tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%.