Inicio » Facts » Equipo

Radiografía de la asistencia escolar: Cifras que muestran deterioro y sus consecuencias futuras

Un diagnóstico de Acción Educar revela la situación actual de la asistencia escolar. Expertos abordan la temática.

En el último año, la educación en Chile ha estado marcada por situaciones que se han convertido en puntos de inflexión, especialmente aquellas relacionadas con la violencia, la calidad de la educación y la persistencia del ausentismo escolar, siendo este último un factor clave en la configuración actual del sistema.

De acuerdo con un informe diagnóstico de Acción Educar, publicado en marzo de este año, la asistencia escolar promedio de 2024 aumentó levemente en comparación con 2023, alcanzando un 85,7%. Sin embargo, esta cifra se ubica 2,1 puntos por debajo del nivel reportado en 2018 y 0,4 puntos por debajo de lo registrado en 2019, año que, según el informe, sufrió interrupciones severas en el calendario escolar durante los últimos meses a raíz del estallido social.

Para el análisis de estos datos, Acción Educar consideró a los establecimientos que deben reportar su asistencia mensualmente al Ministerio de Educación (Mineduc), es decir, escuelas municipales, pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública (SLEP), particulares subvencionados o de administración delegada.

El año pasado, 931.735 niños presentaron inasistencia grave, perdiendo así más del 15% de los días lectivos, es decir, jornadas en las que se realizan actividades educativas. Esto equivale a la pérdida de más de un mes de clases. Asimismo, un total de 180.129 estudiantes (5,9% de la matrícula) no asistieron a la mitad de las clases del año.

asistencia-escolar-1

El documento señala que, de acuerdo con el Decreto 67 del año 2018, todos estos alumnos deberían repetir el año escolar, a menos que los equipos directivos de sus instituciones autoricen su promoción.

Otro dato relevante del diagnóstico es que, durante el año escolar 2024, un alumno promedio perdió más de un mes de clases, lo que equivale a 24,5 días.

Por región

En términos generales, el año pasado todas las regiones mostraron un alza en su asistencia escolar promedio. Sin embargo, en once regiones, más del 30% de los alumnos presentaron inasistencia grave, siendo Atacama la primera en la lista con un 41%, mientras que la menor proporción se registró en Ñuble, con un 23,3%.

Otro dato relevante es que el alumno promedio de las regiones de Atacama, Coquimbo y la Región Metropolitana perdió más de un mes de clases durante 2024.

La mirada de los expertos

Agustín Foxley, investigador de Acción Educar, comenta que actualmente cerca de un tercio de los alumnos del sistema escolar presenta inasistencia grave, “lo cual es sumamente alarmante, dado que estos alumnos deberían repetir, a menos que el director junto con los equipos docentes los promuevan de manera excepcional”.

¿Por qué aún no se recuperan los niveles prepandemia? De acuerdo con Foxley, Chile fue el país de la OCDE que mantuvo sus escuelas cerradas durante más días por la pandemia (259 días lectivos entre 2020 y 2021). “Esta prolongada interrupción en la regularidad de las clases ciertamente afectó el compromiso de los estudiantes. Además, con los problemas de violencia en los establecimientos en aumento, los jóvenes pueden verse desincentivados de asistir al colegio“.

Desde otra perspectiva, Ernesto Treviño, investigador principal del Centro de Justicia Educacional UC, comenta que las diferencias regionales sugieren que pueden existir factores territoriales, como la movilidad de estudiantes migrantes en el norte o factores geográficos y climáticos en el sur, que no están siendo atendidos adecuadamente. “De ahí que se requieran medidas focalizadas en las realidades de cada región. Asimismo, es necesario incidir más en concientizar a las familias sobre la importancia de la asistencia”.

Riesgo de la disminución en la asistencia escolar

Juan Pablo Catalán, académico e investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, comenta que la inasistencia grave duplica la probabilidad de deserción: “Entre 2023 y 2024, 47.500 estudiantes abandonaron el sistema escolar chileno. A escala global, el Banco Mundial, UNESCO y UNICEF estiman que las pérdidas de aprendizaje por la pandemia podrían costar hasta USD $17 billones en ingresos de por vida —cerca del 14% del PIB mundial actual— si no se revierte la tendencia”, detalla.

En el plano social, el experto señala que cada semana sin clases agranda las brechas SIMCE, debilita la protección alimentaria y expone a la infancia a mayores riesgos de violencia y trabajo informal.

En tanto, Foxley agrega que una menor asistencia se traduce directamente en un menor rendimiento académico, una mayor probabilidad de repitencia y un mayor riesgo de deserción. “Todas las anteriores pueden relacionarse con peores perspectivas de empleo, una mayor probabilidad de conductas riesgosas y delictivas y una menor satisfacción vital en la adultez”.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios