Radiografía de las personas morosas: Un zoom a los números y las causas frente al momento actual de deudas
- Andrea Cova Moore, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con el 44º Informe de Deuda Morosa elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, a marzo de 2024, las personas con compromisos impagos disminuyeron un 0,5% de forma trimestral, equivalente a 18.698 personas y al realizar una comparación con las cifras de marzo de 2023, los morosos disminuyeron un 2,5%. Esta no es la primera vez que este indicador disminuye, en la edición anterior, que evaluaba el último trimestre de 2023, el número de morosos también decreció levemente.
En cuanto a montos, la deuda total también disminuyó, en diciembre de 2023 alcanzaba los $8.772 millones de dólares y en marzo de este año, la cifra es de $8.690 millones de dólares, lo que equivale al 2,9% del PIB del país. Por otro lado, el informe señala que la mora promedio de las personas, para marzo de este año, alcanzó los $2.102.775
Dentro de los resultados más relevantes del estudio, se encuentra la división de las personas con cuentas impagas por edad, género y Grupo Socio-Económico (GSE). En cuanto a la edad, se observa que la mayor disminución se da en el tramo de 25 a 29 años (15%), seguido del tramo de 18 a 24 años (13,9%).
En tanto, en los resultados de morosos según género, se observa que el número de hombres con cuentas impagas, a marzo de 2024, fue de 1.940.990 personas, lo que refleja una disminución de 3,3% en comparación con el año anterior. En las mujeres, la cifra es mayor, es decir, existen 2.104.995 mujeres morosas; sin embargo, este indicador decreció un 1,8% en 12 meses.
En los resultados del GSE, el grupo socioeconómico D -cuyo ingreso promedio según la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) es de $526.593- es el segmento que más morosos acumula, con un total de 2.445.373 personas con compromisos impagos.
Asimismo, en el informe se reveló que en el último año el grupo E (con ingreso promedio de 275 mil pesos, según la AIM) aumentó un 8,4%, llegando a 179.240 morosos. Mientras que el grupo ABC1, más bien disminuyó la morosidad en un 11,9%.
Lo que explican los expertos
Rafael Romero, director del Departamento de Gestión y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, señala que el informe de la USS con Equifax concluye que, en promedio, la morosidad cayó un 0,5% en los últimos tres meses y “la comparación anual se dificulta por la imposibilidad de incluir deudas asociadas con la salud”.
Romero menciona que para abordar la temática es importante señalar que “a nivel macroeconómico, el Banco Central ha informado que los créditos a empresas y personas han estado cayendo debido a los ajustes al alza de la tasa de interés de política monetaria que lanzó el Banco Central para frenar el crecimiento en los precios, medido por la variación del IPC (comúnmente llamado inflación). En este contexto de altas tasas de interés, a pesar de que el Banco Central las ha estado reduciendo paulatinamente, no solo es más costoso endeudarse (por la mayor tasa que hay que pagar), sino que es más difícil endeudarse (por las restricciones que imponen los oferentes de crédito)”.
El experto detalla que una explicación a la caída del número total de morosos es que aquellas personas que quieren obtener nuevos créditos o renovar los existentes deben ponerse al día. Por lo tanto, los que cuentan con los recursos hacen el esfuerzo y pagan. “Es decir, esto no es un proceso generalizado a nivel de toda la economía, ya que, si bien la economía ha crecido, este ha sido un crecimiento moderado”.
Por su parte, Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, apunta a que el mejor predictor de la morosidad es el empleo y los ingresos familiares. “Cuando creamos más empleos formales, la morosidad baja. El problema es que hoy tenemos una tasa de desempleo muy alta: un 8,5% lo que equivale a 870 mil personas. Si a eso sumamos el déficit de ocupación que hoy son cerca de 480 mil personas y los informales que llegan a 2,6 millones, tenemos que 4 millones de personas están en una situación laboral muy precaria. Además, a esto debemos agregar el incremento en el costo de vida. Solo en los últimos 2 años el costo de la vida aumentó en un 20 %”.
Por otro lado, menciona que la morosidad hoy se concentra fuertemente en el segmento socioeconómico E, es decir, familias con ingresos mensuales promedio cercano a los $526 mil pesos. El 60,4% de los morosos pertenecen a este grupo, más de 2,4 millones de personas. Asimismo, añade que, según la última Casen, “hoy los ingresos monetarios del hogar son menores que el año 2017 y, por lo tanto, a las familias de clase media y menores ingresos les cuesta más cumplir sus compromisos crediticios”.
Weber también apunta a que en la actualidad existen 4.046.000 personas morosas, y si bien esto representa una leve caída del 0,5% en 12 meses, esta cifra hay que “verla con cuidado”. ¿La razón? El experto menciona que el año pasado existió una ley de “borronazo para el sector salud, con ello, salieron del registro unas 125 mil personas. Esta es una pésima solución de la política, porque somos ciegos a esos morosos, pero las personas siguen teniendo esas deudas impagas, es decir, es una solución parche que no resuelve nada. Por lo tanto, si sumamos la tendencia histórica del sector salud, hoy deberíamos tener unos 4,2 millones de morosos”.
Más sobre Facts
-
La llegada del fenómeno La Niña: Cómo influirá en Chile y el impacto para el verano
Debido a La Niña, el comportamiento de la estación estival puede cambiar en el país. ¿Qué esperar? Expertos explican el panorama.
-
Radiografía de los delitos contra la propiedad: Un zoom a las cifras y las implicancias para el país
Para el 2024, los casos policiales relacionados con delitos contra la propiedad no violentos registraron 234.906.
-
Crimen organizado, homicidios y la realidad chilena: El aumento de los delitos y las cifras que explican el panorama
De acuerdo con un diagnóstico, entre 2016 y 2023, los delitos de robo con violencia, los homicidios, los secuestros y las extorsiones aumentaron significativamente.
-
Valoración del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios: Resultados, las cifras y lo que explican los expertos
La tasa de casos con al menos un imputado formalizado aumentó de un 33,52% a un 40,18%.