Riesgo de recesión técnica en el país: Lo que significa y las consecuencias que traería
- Sofía Reyes - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Si bien el cierre del año se proyecta con índices de crecimiento económico altos, algunos economistas no descartan la posibilidad de que en 2022 haya una recesión técnica en Chile. El concepto puede sonar desalentador, sobre todo luego de un año con retiros de pensiones y ayudas fiscales que llevaron el crecimiento a niveles históricos e inalcanzables. Por lo mismo, se proyecta una desaceleración en la economía nacional.
Situación actual: En el tercer trimestre de 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un alza interanual de 17,2%, lo que reafirma las proyecciones sobre el crecimiento para Chile este año, que se espera sea de un 12%. Los efectos económicos de la pandemia en 2020 y el rápido crecimiento en 2021, gracias a las ayudas fiscales y retiros de fondos previsionales, han generado dos años de índices anormales y bases de comparación muy altas. Por lo mismo, se espera que en 2022 el país puede experimentar una recesión técnica.
¿Qué significa?: Los indicadores en esta materia generalmente se arman teniendo un periodo pasado como referencia, por lo mismo, una recesión es cuando hay menos crecimiento, comparado con el tiempo anterior. “El índice que importa para medir la recesión es el PIB, que refleja el crecimiento del país”, explica Daniel Velandia, economista jefe del holding financiero Credicorp Capital.
“Es importante diferenciar una recesión propiamente tal, como la que se vivió en Chile en los años 80, a una recesión técnica”, dice Rafael Romero, socio de PKF Chile, Finanzas Corporativas. “Al final del día lo que se entiende por recesión es que lo que se produce en un año, el próximo es menos”, agrega el economista, pero para el caso de la técnica, esta hace referencia a dos trimestres consecutivos de caída en los índices de crecimiento.
Las transferencias económicas del Estado, encarnadas en el Ingreso Familiar de Emergencia, han significado una suma cercana a los 24,475 millones de dólares, lo que, según cifras expuestas en El Mercurio, representaría un 9,8% del PIB. Una recesión técnica se da cuando hay seis meses con bajas en los índices y “algunos economistas plantean una recesión técnica en el sentido que están comparando la producción que pudiera haber en el tercer y cuarto trimestre del próximo año, en contraposición con el de ahora”, aclara Romero, que también es académico de la Universidad Alberto Hurtado. Ahora bien, “estos últimos dos trimestres han tenido un crecimiento muy importante porque a su vez, se compararon con 2020, un año con pandemia e incertidumbre”, agrega.
Riesgos de la recesión técnica: “Sí hay riesgos en la actividad en Chile, pero hay que aclarar algunas cosas: Efectivamente hoy el país tiene índices de crecimiento muy elevados, pero se explican por cosas extraordinarias. Entonces esa eventual contracción podría ser resultado de una normalización, ya que no deberían haber más ayudas fiscales ni retiros y con eso se podría frenar un poco el consumo”, dice el economista de Credicorp Capital.
Pero hacia adelante, “claramente hay preocupaciones, porque tenemos una coyuntura política que puede implicar que haya una inversión privada más lenta. Entonces, sobre todo mientras esté la Convención, la inversión se mantendrá moderada y es relevante para el crecimiento del país”, explica el experto.
Proyecciones: “El próximo año no habrá este boom de dinero y por lo tanto, tendremos un crecimiento que yo catalogaría de razonable”, aclara Romero. “Hay mucha incertidumbre aún que no está resuelta, entonces por eso la única proyección que yo puedo hacer, y con la que me quedo tranquilo, es que nuestra economía crecerá el próximo año un dos por ciento real, eso quiere decir, sobre la inflación”
De todas formas, el académico de la Universidad Alberto Hurtado plantea sus inquietudes: “El ideal es que se mantenga la actividad económica, pero una pregunta que surge es ‘¿basta con mantener el crecimiento para mantener a toda la gente que quedó desempleada y que ha recibido ayudas estatales?’. Yo pienso que con un crecimiento tan tímido tendremos aún mucha gente sin trabajo, sumado a que no sabemos qué pasará con la pandemia”.
Valenzuela hace una distinción entre “lo técnico y la ‘realidad’, porque si Chile registra dos contracciones en su actividad en 2022, eso no necesariamente significa que la actividad económica como un todo se esté enfriando de manera significativa. Más bien, uno lo puede interpretar como que estamos volviendo a tasas de crecimiento más normales a mediano y largo plazo, porque los índices del 2021 son inéditos”.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.