ScaleX Santiago Venture Exchange: ¿En qué consiste la nueva bolsa digital?
- Benjamín Becker J., equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
A partir de una alianza entre la Bolsa de Santiago y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), a través de Start-Up Chile, se concretó el lanzamiento de ScaleX Santiago Venture Exchange.
Dicha alianza tiene el propósito de conectar empresas de un alto componente tecnológico que se encuentren en etapa de crecimiento (scaleups), con el financiamiento necesario para su desarrollo (Venture Capital). Es decir, fondos de inversión, family offices e inversionistas calificados, locales y globales, según detalla la propia Corfo.
Se debe tener en consideración que según la definición del Scale-up Institute del Reino Unido y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para que una compañía pase de ser una startup a una scaleup debe tener un crecimiento anual superior al 20% por tres años.
El experto en E-commerce y CEO de la aplicación de comercio electrónico “AppAR”, Erich Philipp, manifiesta que esta iniciativa “se hizo también en México y la idea es principalmente generar mayor accesibilidad a capitales por parte de las empresas de tecnología, retener talentos, buscar que vengan startups a instalarse en Chile y que puedan levantar capital de forma más dinámica”.
En este sentido, el especialista explica que lo que se busca es que “al menos la puesta en marcha o el escalamiento de las empresas locales se mantenga local, desde Chile como casa matriz y que no se vayan a Estados Unidos, Europa o algún paraíso fiscal”.
¿Cuál es su propósito?: De acuerdo a la información publicada por ScaleX, los desafíos que tienen son los siguientes:
1. Conectar a emprendimientos con inversionistas: “Ser un punto de encuentro entre ambos públicos”.
2. Posicionar a Chile y Latinoamérica como hub (centro) de inversión: “Potenciar el ecosistema startup, generando un mercado atractivo y visible”.
3. Mantener las inversiones en la región:
El CTO (Gerente de tecnología) de la startup “CleverIT”, Martín Burns, explica que estas empresas se verían beneficiadas de manera directa, ya que la iniciativa “permitirá realizar ofertas públicas que quedan exceptuadas del requisito de inscripción en la CMF del emisor o valor, además de transar valores para emprendimientos tecnológicos, lo que conllevará a ampliar la oferta de financiamiento local e internacional, potenciando así a Chile como un hub de inversión”.
Las condiciones para su acceso: De acuerdo a lo publicado en el sitio de la Corfo, luego de que esté operativo (con la aprobación de la Reglamentación Bursátil para Emisores Exceptuados de Inscripción en la CMF), a partir del primer trimestre de 2022, ScaleX Santiago Venture Exchange se enfocará en startups:
• Cuyo crecimiento anual durante los primeros tres años sea mayor o igual a 20% (scaleups).
• Que no tendrán como requisito la inscripción en la CMF (basado en la NCG N°452).
De esta forma, podrán financiar sus proyectos por hasta 100 mil UF (US$ 3,7 millones), a través de dos mecanismos; deuda o patrimonio.
El experto en E-commerce, Erich Philipp, detalla que generalmente “los capitales en las empresas de tecnología, a diferencia del resto, es que las startups son capitales de riesgo. Entonces, cuando uno ve que dentro de la bolsa empresas que están tranzando de repente suben 50%, bajan 30%, después suben 200% (su valor), se ven como una especie de bicho raro, en un ambiente donde las variaciones normalmente son de 0,3%, 2%, 1%, -2% y -1%, entonces el objetivo es que las empresas de tecnología tengan acceso a capitales de riesgo”.
Su impacto: El CTO de CleverIT, Martín Burns, señala que el principal efecto de la iniciativa tendrá “relación con la democratización de inversiones en emprendimientos con sello innovador, entregándoles mayor visibilidad al talento local”. Además, Burns señala que esto es una forma de decirles a potencias internacionales “aquí estamos y con nosotros podemos lograr importantes resultados y proyectos de largo plazo”.
Por otra parte, CEO de AppAR, Erich Philipp, explica que el punto central en cuanto a los beneficios que puede traer esta iniciativa “es facilitar el acceso a los capitales, hacer más líquido el mercado y aumentar la visibilidad para que los inversionistas conozcan a las startups y el valor de las innovaciones nacionales”.
De esta forma, Burns concluye que “este acceso más ágil al capital para las empresas que buscan financiamiento, puede darle un boost (impulso) a la economía por la capacidad de generación de empleo que tienen estas empresas con alto potencial de crecimiento”.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.