Senado estadounidense aprueba proyecto para aumentar el control de armas: ¿Qué tan efectiva será la medida?
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves el proyecto que buscaba controlar las armas de fuego en el país, bajo el apoyo tanto de demócratas como de republicanos luego de los tiroteos masivos ocurridos en Nueva York y Texas.
El proceso fue histórico, dado que ambos partidos se pusieron de acuerdo luego de décadas sin llegar a un consenso sobre el tema. Ahora, se trasladará este proyecto a la Cámara de Representantes para ver si se establece a nivel general.
La votación se dividió de la siguiente forma:
• Votaron 50 senadores demócratas
• 15 fueron republicanos
• 33 conservadores votaron en contra
Joe Biden expresó sus intenciones sobre este proyecto, asegurando que esperaba un actuar eficiente y rápido en sus pares para otorgarle tranquilidad a las familias afectadas. El proyecto de ley, como tal, tiene las siguientes características:
• Incluirá una revisión para el proceso de compra de armas en menores de 21 años
• Activará y desplazará por todo el país las leyes “Alerta de peligro”, que permiten activar procesos legales para confiscar armas de fuego ante personas que representan un peligro para sus pares como también para sí mismos
• Se quiere terminar con el “vacío del novio”, lo que pretende confiscarles las armas a las personas acusadas de ejercer violencia doméstica incluso si no están casados, ya que actualmente el procedimiento solo involucra a personas comprometidas
• Se busca invertir en fondos para otorgar mayores recursos de salud mental a sus ciudadanos
• Se quiere reforzar la seguridad en las escuelas
Cristián Fuentes, académico de relaciones internacionales de la Universidad Central, explica el contexto de los tiroteos constante a causa de las armas de fuego: “Es un problema nacional el de las armas en Estados Unidos porque, a cada rato podemos ver en las noticias que hay tiroteos, asesinatos y que cualquiera puede meterse en una escuela a matar gente. En Texas las armas se compran en los supermercados y no son armas cortas, son también largas. Se vende armamento de guerra incluso, entonces esta proliferación en la venta de armas inmediatamente es relacionada con los crímenes”, comienza.
“En Estados Unidos la segunda enmienda de la Constitución reconoce como Derecho Constitucional el tener armas. Esto es una característica de la colonización; el reconocimiento a que los individuos pueden defenderse por sí mismos, lo que genera que se defienda el uso de armamentos como libertad”, explica, aludiendo a la ideología conservadora que plantea que, el limitar su uso, también podría acotar la libre expresión de los ciudadanos, ya que este hecho se ha vuelto un concepto incluso cultural para ese país.
Cifras
Los datos otorgados por Small Arms Survey, un proyecto investigativo que realiza desde hace 20 años estudios sobre las armas -que centra su sede en Suiza-, indicó que en 2018 había 390 millones de armas en circulación en Estados Unidos.
• Ese mismo año existía un promedio de 120,5 armas por cada 100 habitantes. A diferencia del 2011 que habían 88 por cada 100
En otro estudio hecho por Annals of Internal Medicine, se supo que en febrero 7,5 millones de adultos (casi el 3% de la población) había adquirido un arma por primera vez entre enero del 2019 y abril del 2021.
Un catastro realizado por Gun Violence Archive (GVA) indicó que el número de tiroteos masivos en Estados Unidos en los últimos años, es el siguiente:
• 2014: 269 tiroteos
• 2015: 335
• 2016: 382
• 2017: 346
• 2018: 336
• 2019: 417
• 2020: 611
• 2021: 692
• 2022 (a la fecha): 213
Por otro lado, las cifras sobre las muertes por armas de fuego se distribuyen de la siguiente forma, según datos obtenidos por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):
• En total, 45.222 personas murieron por armas de fuego en 2020
• 24.292 por suicidio
• 19.384 por homicidio
• 611 por intervenciones legales
• 535 accidentales
• 400 indeterminados
Libardo Buitrago, analista internacional con estudios superiores en la Universidad de Chile, explica la efectividad que podría tener este proyecto ante otras iniciativas que van en el sentido contrario: “Lo que acaba de hacer la Corte Suprema de Estados Unidos sobre eliminar la prohibición del porte de armas a raíz de las quejas de lo ocurrido en Nueva York, refleja un poco lo que es la dureza del debate en Estados Unidos, pues los sectores institucionales prefieren darle garantía a la costumbre. Entonces, más allá de cuántas víctimas o cuántas cosas ocurran, lo que estamos viendo es que los poderes institucionales de Estados Unidos están evitando que el porte de armas sea eliminado”, indica, expresando que esto podría perjudicar la efectividad del proyecto (de control de armas), debido a que hay una postura definida de que poner normas en desuso podría coartar la libertad y cultura de Norteamérica.
En contraste con el plan de prohibición de tenencia de armas en Chile, si se proyectara esta medida estadounidense en el panorama nacional, Buitrago explica que: “Chile no tiene una normativa tan fuerte como sí la tiene EE.UU., ni tampoco está tan arraigada culturalmente (…) En este país no hay una fuerza jurídica como para impedir o mantener cualquiera de las dos tendencias. Por eso se necesita un nuevo ordenamiento, sobre todo en materias de orden cultural, que Chile no tiene y que podría controlar, así como restringir, el uso de cierto armamento en nuestras zonas”, concluye.
Más sobre Facts
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.
-
Responsabilidad penal adolescente: Lo que establece la ley y los factores que inciden en la formación de jóvenes delincuentes
Las sanciones, las causas y medidas para enfrentar este problema.
-
Requerimiento de capital adicional a la banca: ¿Cuál es el impacto financiero de esta medida del Banco Central?
La mirada de economistas e investigadores a los detalles de esta decisión y las consecuencias para los bancos.