Tasa de Política Monetaria alcanza un 8,25%: El impacto de la medida en consumo y crecimiento
- Rosario Acevedo Castillo, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
El Consejo del Banco Central (BC) incrementó en 125 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), fijándola en 8,25%, siendo su mayor nivel desde septiembre de 2008. La medida que tomó la institución bancaria se debe a que sigue buscando frenar la inflación, que anotó un alza de un 1,4% mensual, según anunció la mañana del viernes pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La decisión de la “agresiva” alza para Cecilia Cifuentes, economista, académica y directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros (CEF) del ESE Business School, de la Universidad de los Andes (UANDES), se debe a que “el Banco Central está intentando evitar que esta tendencia alcista en la inflación se haga permanente, por lo tanto tiene que revertirla, y el instrumento que tiene para hacerlo es la tasa de interés. Eso explica que la haya subido de forma tan marcada”.
Las causas que provocaron esta decisión que fue adoptada por unanimidad de los miembros del consejo del BC, se debe según el doctor en economía y profesor de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, a factores internos y externos, los cuales define como:
• Factores externos: “La guerra en Ucrania, que eleva los precios de los alimentos y del petróleo por la disputa. En estos casos, Chile no puede hacer mucho al respecto”.
• Factores internos: “Los retiros y apoyos fiscales, que estimularon la liquidez en el país, hicieron que la gente tuviera un frenesí de compras y todavía queda mucha de esa plata no gastada, entonces está tirando al mercado. Pero la capacidad productiva del país está copada y, si hay más gente buscando los mismos productos, los precios suben”.
La variación de la Tasa de Política Monetaria en los últimos meses según lo señalado por el Banco Central, ha sido la siguiente:
• Enero 2022: 5,5%
• Diciembre 2021: 4,0%
• Octubre 2021: 2,75%
• Agosto 2021: 1,5%
¿Cuál es el impacto del alza de la tasa en la inflación y el consumo? Los expertos mencionan distintos escenarios para los indicadores:
• Según Ramos en cuanto al consumo, de esta manera el BC “encarece el crédito, tanto las tasas comerciales, como los créditos de consumo e hipotecarios, y como efecto se desalienta el gasto. (…) Esto es eficaz en lo que se refiere a ese exceso de demanda por poder de compra exagerado que se dio el año pasado entre los apoyos fiscales y los retiros”.
• Cifuentes concuerda con Ramos y menciona que el efecto en el consumo “es contractivo y lo que busca precisamente esta alza es eso”. Y señala que la reducción del consumo es necesaria para recuperar una mayor estabilidad en el nivel del precio: “La inflación al alza está siendo muy negativa para las personas, tenemos que evitar que se haga permanente”.
Como anunció el viernes el INE, la inflación anual en el país alcanzó un 10,5%, siendo su mayor nivel desde agosto de 1994. Frente a esto, el Presidente Gabriel Boric dijo que tuvimos “una expansión del consumo muy grande durante el año pasado, por lo tanto, tenemos que ser capaces de estabilizar la economía en ese sentido”. En la misma línea mencionó una serie de medidas que están preparando para mitigar los efectos:
• Fortalecer el empleo a través del centro Chile Apoya.
• Alza del salario mínimo.
• Reajuste a la Asignación Familiar por carga familiar cercano al 40% y a la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) en un 15%.
En cuanto a los planes de reactivación económica, la académica de la UANDES afirma que “hay una contradicción porque la economía se tiene que ajustar, entonces en ese sentido no hay espacio para hacer planes de reactivación, y lo que tenemos que pensar son planes de reactivación que permitan que la economía en el mediano plazo vuelva a crecer”. Es por eso que Cifuentes señala que las políticas que ha implementado el Gobierno para ayudar a familias más vulnerables, y explicar que deben reducir el gasto, es lo que hay que hacer.
¿Inflación o crecimiento económico?
Cuando asumió el Gobierno de Boric, el ministro de Hacienda, Mario Marcel mencionó que las cifras de 3,5% de crecimiento para 2022 que dio el gobierno anterior, le parecían “poco plausibles” e hizo un ajuste al 1,5%.
Respecto al ajuste, el economista Joseph Ramos enfatiza que “tiene que atener el gasto si es que quiere frenar la inflación” y agrega que lo importante “no es el gasto, es la inversión”. El experto explica que para el crecimiento del país se debe aumentar la capacidad productiva, pero señala que es importante tener en cuenta que: “Si uno cree que la capacidad productiva crecerá un 10%, puedes aumentar el gasto en un 10% porque va ha haber una producción que responda a ello, pero si incrementas el gasto un 10%, y la capacidad productiva solo es en torno a un 1%, será una medida enormemente inflacionaria”.
Proyecciones
Los próximos meses pueden ser claves para el desarrollo de la economía en Chile, y dependen tanto de las medidas del Banco Central como del Gobierno, de acuerdo a los economistas.
• “Las próximas alzas de tasas van a empezar a ser más moderadas y tampoco queda mucho más lo que la pueden subir, pero tenían que hacerlo de esta forma drástica, mientras todavía no estemos en una actividad muy compleja de actividad económica, que es muy probable que la tengamos en algunos meses más”, dice Cecilia Cifuentes.
• La experta además señala que “el Banco Central hoy no tiene herramientas para mejorar el desarrollo productivo a mediano plazo, ya que eso depende mucho más de las políticas públicas, instituciones, y leyes. Pero el problema es que en ese campo tenemos un ruido bastante grande proviniendo de la Convención Constituyente”.
• Ramos propone un escenario distinto: “Creo que a fines de junio la inflación estará entre un 11,5% y 12%, entonces no creo que ésta sea la última alza, tal vez alcance un 9 o 9,5%. A partir de julio espero que la inflación empiece a desacelerar”.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.