Temor al volante: ¿Cómo ha cambiado la percepción de la seguridad de los conductores?
- Marco Zecchetto Rocco, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
De acuerdo con un estudio llevado a cabo por el Automóvil Club de Chile, un 83% de los conductores de vehículos particulares siente temor a ser asaltado durante sus traslados. Además, el sondeo muestra que un 20% de ellos porta algún objeto para defenderse ante un posible ataque delictual.
“Está predominando la protección personal por sobre el sentido colectivo del sistema vial y se está legitimando la violencia al tener cada vez más personas dispuestas a reaccionar mal y enfrentarse a cualquier incidente, independientemente de si es un hecho delictual”, asevera Alberto Escobar, gerente de Movilidad del Automóvil Club de Chile y especialista en seguridad vial de la institución.
¿Cuáles son las cifras principales del estudio reciente de Automóvil Club?
Según Escobar, esta última investigación reveló que el 83% de los conductores de vehículos particulares siente temor de ser asaltados durante sus trayectos, mientras que un 20% de los encuestados reconoció llevar en su automóvil algún elemento de defensa personal ante el aumento de incidentes delictuales en la vía pública.
Además, el experto señala que la encuesta mostró que:
• El 50% de estos usuarios considera que el riesgo de ser asaltado en la capital es alto, y que más del 80% percibe una mayor agresividad en las calles, siendo las mujeres y los adultos mayores (90%) quienes manifestaron sentirse más inseguros en sus desplazamientos.
• Respecto de la reacción que podrían tener quienes se movilizan en un vehículo frente a un hecho delictual, sólo el 57% reconoció que no opondría resistencia y que está dispuesto a dejar su vehículo.
• En tanto, el 29% admitió que no sabría cómo actuar ante estas situaciones, mientras que el 13% restante declaró abiertamente que intentaría forcejear y/o enfrentarse a los asaltantes.
“Ante el alza de delitos en la vía pública, los conductores se sienten invadidos porque no están acostumbrados a este fenómeno en sus desplazamientos y están incorporando un conjunto de conductas temerarias que, a la larga, impactarán directamente en la seguridad vial”, manifiesta Alberto Escobar.
Francisco Frésard, profesor de Seguridad de Tráfico Vial y Accidentes Viales de la Escuela de Ingeniería UC, explica que la latente condición de inseguridad personal que sienten las personas producto de la delincuencia, la violencia y la impunidad, afecta la capacidad de atención en la conducción, especialmente, “por consumo cognitivo asignado a la latente sensación de temor de verse involucrado en un incidente de delincuencia”.
Según las cifras más recientes que entregó Carabineros, ha habido un total de 9.301 casos de robos violentos de vehículos en el país, lo que supone un alza del 102% con respecto al año pasado. Además, se han detenido a 427 personas por este delito (87% más que 2021).
Del total de cifras acumuladas, hasta el 11 de diciembre la institución ha recuperado 25.179 vehículos que cayeron en manos de bandas de crimen organizado.
Con respecto a los registros del Plan Anti Encerronas (ANEN), entre el 28 de mayo y el 11 de diciembre, Carabineros ha intervenido 30 comunas de la Región Metropolitana (31% de detenidos en el país en el contexto del Plan ANEN), y se han detenido a 913 personas, con un promedio aproximado de 5 detenciones diarias por este delito.
¿De qué manera afecta la sensación de temor y estrés a la hora de conducir?
Según Alberto Escobar, la medición de Automóvil Club mostró que a cuatro de cada 10 automovilistas les está afectando en su comportamiento vial la posibilidad de ser víctima de un portonazo, mientras que el mismo porcentaje reconoció sentirse atemorizado de sufrir alguna encerrona, ya sea en autopistas o zonas urbanas.
En esa línea, el experto asegura que se están tomando cada vez peores decisiones en el sistema vial, argumentando que se debe en gran medida por el clima de inseguridad que está imperando.
Francisco Frésard explica que el estrés absorbe un conjunto de condiciones crónicas (como los tiempos, la inflación, la carestía, la incertidumbre, la violencia, la impunidad, etc.) o de carácter situacional (encerronas, portonazos, delincuencia, etc.) que afectan la conducción. Y enfatiza en la importancia de distinguir entre el rendimiento del conductor (lo que puede hacer) y el comportamiento de este (lo que hace).
“Cuando está conduciendo, su rendimiento (competencias) se ve afectado por diversos factores, como cansancio, preocupaciones, temor, distracción, estado de ánimo o de salud, que derivan en un deterioro de su capacidad. Estos tienen un alto consumo de recursos cognitivos que el conductor asigna a actividades secundarias que no son críticas a la tarea de conducción segura, aumentando por tanto el riesgo de verse involucrado en un accidente vial”, afirma el académico.
Alberto Escobar indica que, en otros estudios realizados por el Automóvil Club, se ha detectado que el 61% de las personas se declara un conductor estresado y el 25% un conductor agresivo. Por este motivo, el experto manifiesta que la suma de estos comportamientos con la situación que vive la seguridad pública, ha hecho que los espacios públicos estén siendo prácticamente invivibles.
“Actualmente, hay un porcentaje importante de conductores que piensan que ‘auto armarse’ es la mejor opción para enfrentar esta escalada de violencia, y que están asumiendo que pueden usarla ante un delito o ante episodios viales que los afecte. Lo más preocupante es que en Chile se tiende a normalizar conductas agresivas, y en un tiempo más será normal andar con elementos de este tipo”, añade Escobar.
Más sobre Facts
-
Proyecto de ley de conciliación familiar y laboral: Sus detalles y su impacto para los trabajadores
La iniciativa permitiría la reducción de brechas de género en la empleabilidad y labores de cuidado, pero tendría mayores costos laborales.
-
Chile en el lugar 86 de índice global de crimen organizado: El deterioro de la seguridad en el país y su situación regional
La llegada de organizaciones criminales ha traído delitos como el sicariato, las extorsiones y secuestros.
-
¿Qué es la “permisología” y cuál es su impacto en la inversión y la economía?
La complejización del contexto regulatorio y los cambios de criterio de la autoridad han afectado numerosos planes y obras.
-
Nuevos grupos violentistas en la Macrozona Sur: ¿Cuáles son y cuántos existen?
La reconfiguración de organizaciones asociadas a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ha sido una de las señales de alerta en el último mes.