Tras aprobación del TPP11 en el Senado: ¿Qué sigue para el acuerdo?
- Katherine Correa, equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Veintisiete votos a favor, 10 en contra más una abstención; así cerraron en el Senado las votaciones sobre el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11). La división fue notoria, sobre todo por parte del oficialismo.
Los países que forman este acuerdo, son:
• Australia, Brunei Darussalam, Canadá.
• Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda.
• Perú, Singapur y Vietnam.
Luego de ser aprobado en el Senado, el tratado debiera ser ratificado por el Presidente Gabriel Boric, una vez que hayan sido negociadas y resueltas las llamadas “side letters” (cartas complementarias al acuerdo), relativas a los mecanismos para solución de potenciales diferencias o conflictos entre los inversionistas y el Estado de Chile.
Dorotea López, economista y directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, explica la importancia de las side letters presentadas por el gobierno, indicando que “las cartas adjuntas se usan hace mucho en los diferentes acuerdos comerciales preferenciales con distintos objetivos”.
“En particular tienen que ver con la posibilidad de exentarse de ciertas disposiciones, con la que alguna de las partes está disconforme, para poder avanzar. En este caso en particular hay un cuestionamiento, no solo en Chile, de repensar los mecanismos de solución de controversias, en particular aquellos que involucran querellas de privados a los Estados”, dice.
Los primeros acercamientos al respecto, según la economista, han sido:
• Excluir por completo el derecho de un inversor a utilizar el sistema. Esto se puede ver en las cartas al margen de Perú y Australia.
• El segundo enfoque, adoptado en las tres cartas complementarias restantes, es más complejo y prevé la resolución de disputas por etapas.
• En caso de disputa, un inversionista debe hacer una solicitud por escrito para consultas y negociaciones, describiendo de forma breve los hechos relacionados con las medidas en cuestión.
• El Estado y el inversionista, intentarán resolver la disputa de manera diplomática dentro de los seis meses mediante el uso de procedimientos de terceros no vinculantes, incluidos: los buenos oficios, la conciliación y la mediación.
• En caso de no funcionar, la disputa puede someterse a arbitraje de conformidad con el Capítulo 9 del TPP11, siempre que, claramente, el Estado consienta.
“Las cartas son flexibles y por eso deben ser dialogadas entre las partes, es decir, es un trabajo bilateral, para también llegar a un consenso sobre lo que sucede con los acuerdos previamente suscritos”, comentó López.
Objetivo de este acuerdo
Según López “el objetivo es el mismo que han tenido los diferentes instrumentos comerciales tendientes a liberalizar el comercio y definir reglas para el mismo entre los países. Es un instrumento de integración económica”.
Para la experta, existen dos beneficios que podrían considerarse:
• Chile tiene arancel cero con seis de los miembros y con Japón y Vietnam se obtienen nuevos beneficios arancelarios.
• Con México y Perú se trabaja conjuntamente en foros como la Alianza del Pacífico.
No obstante, para López es necesario considerar como contexto que se está viviendo un escenario muy marcado por la incertidumbre, lo que se le suma además una compleja situación económica a nivel internacional.
“Hoy día creo que es más relevante debatir y enfocarnos en cómo utilizar los instrumentos que tenemos y tomarnos plazos razonables para digerir los capítulos que generan más controversia”, aseguró la economista.
Finalmente, el objetivo fundamental para la experta es diversificar la canasta productiva que continúa anclada en el cobre y, así, poder agregar valor. La idea, es que acá se centre la discusión y el debate con “altura de mira”.
¿Qué sigue ahora?
Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, indica que “la aprobación del proyecto envía una señal de que la política de apertura comercial de Chile se mantiene, a pesar de que una porción significativa de las personas en el Gobierno la cuestionan”, aseguró.
Para el experto, a mediano plazo, se espera que el TPP11 no sea un impedimento para que Chile haga las reformas que necesita para su economía. Cabe mencionar, que de ahí también nace la importancia de las side letters.
“El gobierno quiere sacar del TPP el uso de tribunales internacionales para dirimir disputas entre los Estados y las empresas extranjeras. Alegan que los tribunales arbitrales internacionales favorecen a las empresas y dejan al Estado en una posición débil para poder regular o intervenir en los mercados, favoreciendo a actores locales”, explicó Nagel.
Para el experto, es relevante considerar que un Tratado de Libre Comercio podría ayudar a la economía chilena, sin embargo, el enfoque debería ir directo a mejorar la productividad, porque aquello está perjudicando realmente al país en la actualidad.
Más sobre Facts
-
Presidente Boric y “la mayor inversión en 30 años”: Una radiografía a la salud mental en Chile y los padecimientos más comunes
El Observatorio de Salud Mental y especialistas evalúan los anuncios y las cifras actuales.
-
Evasión en el transporte público en Chile: Los desafíos y el contraste con otros países
Las cifras más actuales, su variación y los problemas que han agravado la situación.
-
Tasa de desocupación y aumento de la cesantía: Las cifras actuales y las tendencias proyectadas
Economistas analizan cómo han variado los datos, los factores, y las implicancias futuras para el mercado y la economía.
-
Estafas y defraudaciones aumentan un 58,1% en Internet: Las cifras y los problemas en la persecución de estos delitos
Especialistas exponen los últimos datos, el marco normativo vigente y las sanciones asociadas.