Inicio » Facts » Equipo

Tratados de Libre Comercio de Chile: ¿Cuál es su aporte a la economía del país?

Ante los dichos de Gabriel Boric, que aseguró que la apertura comercial “debería evaluarse”, una mirada a estos pactos y sus implicancias.

El candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, afirmó esta semana que la apertura comercial de Chile “debería evaluarse”. Las declaraciones surgen luego de días de polémica en el tema de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Chile tiene con otros países. El domingo pasado, ocho ex ministros de Relaciones Exteriores emitieron una carta donde cuestionaban la “ambigüedad deliberada con que se emplea el concepto de revisión de estos tratados” por parte de algunos candidatos presidenciales. En la actualidad son 30 los TLC que tiene Chile y los especialistas afirman que hay evidencia concreta de cómo aportan a la economía.

Acuerdos de libre comercio: Los acuerdos de libre comercio son dependientes de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que a su vez responde al Ministerio de Relaciones Exteriores. Se dividen en cuatro tipos y las diferencias están dadas por el alcance y lo que permite cada uno.

tlc-chile-1

Los tratados siempre son entre naciones y si bien existen generalidades y tipos, cada uno de los acuerdos tiene sus propias condiciones, y las fechas de “revisión” (si las hubiesen), que se dan por las negociaciones que hacen los países involucrados. Además, existen los tratados bilaterales, que se dan entre dos estados o conglomerados y los multilaterales, que se dan con más de uno.

- Acuerdo de Alcance Parcial: Muchas veces este contrato es considerado como un primer paso hacia una apertura mayor, ya que es muy básico en materias arancelarias y afecta a un listado acotado de productos.

- Acuerdos de Complementación Económica: En el sitio de la subsecretaría se explica que esta es “la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”. Su alcance es mayor que los acuerdos parciales.
- Acuerdos de Asociación Estratégica: Estos tratos bilaterales están entre un TLC y un acuerdo parcial. Según lo dicho por la subsecretaría, “además de abrir arancelariamente mercados puede abordar acuerdos en otros temas conexos no directamente comerciales, tales como cooperación en materias científicas, tecnológicas, sociales y educacionales”, siendo el más amplio en alcance.
- Tratados de Libre Comercio: La idea de este acuerdo es crear una “zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes”, se explica en la página de la subsecretaría. El director de la escuela de negocios de la Universidad Mayor, Francisco Castañeda, explica que “los TLC otorgan certezas jurídicas a los países que los toman, ya que cuando se concretan también se acuerdan plazos, restricciones y agravaciones arancelarias”.

Pasos para que un acuerdo entre en vigencia: En la mayoría de los casos son cinco los pasos para que se apruebe un tratado, luego de las conversaciones correspondientes entre las naciones.

- Debe ser aprobado en el Congreso.
- La Contraloría debe ser informada del acuerdo.
- Se le informa a las instituciones relacionadas (Aduanas o la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales)
- Intercambio de información entre los países para tomar consciencia del acuerdo.
- Publicación en el Diario Oficial.

Tratados vigentes: Según la información disponible en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Chile tiene 30 acuerdos comerciales vigentes.

- De estos 17 son TLC, donde destaca EE.UU y China, como las economías más grandes.
- Cinco son acuerdos de complementación económica, entre los que está el tratado con el Mercosur.
- El único acuerdo de asociación es con la Unión Europea.
- El más antiguo, según los datos del sitio de la Subsecretaría, ocurrió en abril de 1993, con Bolivia.
- El más reciente fue en agosto de 2019 con Indonesia.

Importancia para la economía: “Lo que permiten los TLC es que el producto chileno llegue con aranceles rebajados a los diferentes mercados con los que se firmó el tratado”, asegura Castañeda. “Por lo mismo, hay un factor comercial importante, porque se abren oportunidades para productores chilenos”, agrega el director de la escuela de negocios de la Universidad Mayor.

“Hay evidencia de sobra en su aporte a la economía”, agrega el economista Héctor Osorio. “Hay un principio básico en la economía mundial y es que las economías no son todas iguales y no producen lo mismo. Por eso lo que se espera es que cada país se especialice en aquello que es más competitivo, entonces mientras más integrado estés en el mundo, más competitivo vas a ser y te podrás especializar con más fuerza”, explica el especialista. Los TLC aportan en la producción de los bienes específicos, pero también en la comercialización de los mismos.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios