Vacuna AstraZeneca: ¿Tienen sentido las dudas que ha generado?
- Patricio Neira - Equipo de Facts
- |
- Ver más de facts
Revuelo causó el caso de un hombre de 31 años que experimentó un cuadro de trombosis y trombocitopenia tras ser inoculado en Chile con la segunda dosis de la vacuna creada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca. No solo eso, sino que el Minsal además suspendió su uso en menores de 45 años.
Génesis del tema: La entidad educativa británica comenzó en enero del pasado 2020 con el desarrollo de una forma de contrarrestar el virus, llevando a cabo sus periodos de prueba iniciales, conocidos como “fase 1”, en abril del mismo año. Estos primeros acercamientos, que utilizaron la vacuna y un placebo, fueron realizados en Reino Unido. El universo fue de 1.077 voluntarios, todos entre los 18 y 55 años. Según señaló la universidad, no se presentó ningún efecto adverso.
Luego de aquello, en mayo, se expandió el rango de edades, abarcando grupos sobre 70, entre 7 y 12 y de más de 56 y 59 años, conocida como “fase 2”. Le siguió la “fase 3”, centrada en los efectos de la dosis en grupos grandes mayores de 18. Esta última etapa sumó a Brasil, y demostró una eficacia del 70,4% en sus 11.636 voluntarios, según cifras de Oxford.
Fue en enero de este año que el Ministerio de Salud aprobó su uso en Chile, recibiendo el primer cargamento con 158.400 dosis en abril pasado.
Los problemas: Esta vacuna fue aprobada por el Reino Unido para su uso en diciembre de 2020, hecho al que le siguió la aceptación de la Unión Europea a fines de enero. Sin embargo, han surgido reportes que sugieren que ha causado problemas en ciertos inoculados, específicamente en aquellos que presentan bajos niveles de plaquetas en la sangre. Esto indica que los percances no solo son en Chile.
Se han reportado casos de pacientes que han desarrollado coágulos en la sangre tras recibir la inyección, lo que se presume que podría ser por el fármaco, aunque no es certero. Un ejemplo es Australia, nación que sumó ocho casos de trombosis este viernes, llegando a un total de 41 personas afectadas.
Otro país que se ha visto afectado por estos incidentes corresponde a Inglaterra, país natal de las dosis. Según declaró la Agencia Reguladora de Medicinas y productos de Salud (MHRA), hasta mediados de mayo de 2021, se conocían 309 casos de personas con problemas similares.
Sumado a los casos ocurridos en otros lugares como Corea del Sur, Brasil y Francia, un estudio publicado a fines de abril en el British Medical Journal desarrollado en Noruega y Dinamarca señala que, de entre los inoculados observados en ambas localidades, se observó un aumento en las trombosis cerebrales, aunque afirma que los riesgos absolutos son pequeños y que deben interpretarse en el contexto de los beneficios que el proceso trae.
Debate mundial: Aun considerando los potenciales problemas que la inyección de AstraZeneca podría conllevar, esta posee férreos defensores en el escenario global, siendo uno de ellos la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Esta señala no solo que los casos de coagulación son extremadamente raros, y que recomienda la autorización para su uso en la Unión Europea. Sin embargo, sigue a la espera de más datos. Se le suma en apoyo la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según un informe técnico presentado por el Instituto de Salud Pública (ISP) chileno, “el balance beneficio/riesgo de la vacuna recombinante de AstraZeneca sigue siendo positivo, por lo que sus beneficios superan los posibles riesgos”. El Minsal, por su parte, se encuentra a la espera de un informe del ISP.
Lo anterior contrasta con las decisiones de países como Dinamarca, que suspendió su uso totalmente y España, que pausó su entrega por dos semanas en marzo en base a los reportes.
Asimismo, existen ciertos actores que todavía siguen dubitativos frente al tema, tales como Japón. El país asiático aprobó su uso, pero no sería considerada dentro de las principales mientras espera más información. Estados Unidos, por su parte, no ha dado el visto bueno para su utilización en su territorio.
Mirada de especialista: Para el infectólogo Rodrigo Blamey, -de medicina del viajero de Clínica Las Condes- la situación es clara. “Todas las vacunas de Covid se generaron de manera más acelerada a lo que estábamos acostumbrados. Es esperable que con algunas de ellas tengamos eventos como estos”, señala, agregando que es necesario esperar más tiempo para corroborar los estudios de seguridad antes de continuar usándola.
“Cuando hay signos de alarma de vacunas o fármacos, la prudencia es suspenderla a toda la población hasta que tengamos más información, porque no sabemos cuál es el riesgo real que implica. Lo más sensato es lo que hicieron los países europeos, de no usarla hasta tener más información”, señala Blamey.
Más sobre Facts
-
Radiografía del mercado laboral en la población extranjera: Lo que muestran los números y su desarrollo en el tiempo
Un nuevo resultado del INE revela la realidad del mercado laboral en la población extranjera. Expertos analizan el panorama.
-
Crimen organizado e impacto en la economía de Chile: Cifras muestran la complejidad del fenómeno
De acuerdo con un reporte de Clapes UC, entre 2013 y 2022, los costos de la delincuencia aumentaron del 1,4% al 2% del PIB. Conoce los detalles.
-
Estado de emergencia comunal: El resurgimiento de la medida, las cifras y el panorama delictual del país
La medida refleja la preocupación de las autoridades por la constante actividad delictual.
-
Leve descenso de la tasa de desocupación: Cifras y proyección del mercado laboral para el 2025
Especialistas alertan sobre evidencia que muestra la fragilidad del mercado laboral. Conoce los detalles.