Inicio » Facts » Equipo

Vacunación contra el covid en menores: Cifras y estrategias en desarrollo

Esta semana comenzaron a inocularse a niños y niñas en colegios, como parte de los esfuerzos del gobierno por llegar a una mayor cantidad de población.

A pesar del éxito en la campaña de vacunación contra el covid en el país, los esfuerzos del gobierno siguen estando en aumentar la población inoculada. Prueba de eso es que esta semana se comenzó a vacunar a los menores en diferentes colegios en el país. Desde comienzos de septiembre se autorizó la vacuna Coronavac en niños desde los seis años y hasta la fecha, entre esa edad y los 17, son poco más de un millón de vacunados, de los cuales 680.300 han completado su esquema.

Estrategia: Cuando se aprobó la vacunación de Coronavac en menores desde los seis años, el Presidente Sebastián Piñera dijo que esperaban “muy pronto comenzar a inocular en colegios”. Así fue, luego de tres semanas del anuncio, que la inmunización se trasladó a los establecimientos educacionales para vacunar a alumnos entre primero y octavo básico. “Son un millón y medio de niños a los que esperamos llegar en los distintos colegios”, dijo durante la inauguración de la campaña, la ministra subrogante de Salud, Paula Daza.

vacunas-menores-covid-1

Como la vacunación en Chile es voluntaria, parte del proceso es que los padres entreguen su consentimiento para que sus hijos sean inoculados, ya sea por los formularios que entregan los colegios o “a través de la libreta de comunicaciones”, dijo el ministro de Educación, Raúl Figueroa. La organización del plan estará a cargo de los municipios, a través de sus centros de Atención Primaria de Salud, quienes están planificando con los colegios de la comuna las fechas, para ser anunciadas por cada establecimiento con anterioridad a los apoderados.

Además, con el fin del estado de excepción y los cambios en el plan paso a paso, también se anunció que desde el 1 de noviembre se comenzará a exigir pase de movilidad a los mayores de 12 años.

Cifras de la vacunación: Según datos del Ministerio de salud, los números asociados a la vacunación hasta la fecha son los siguientes:
- Entre los seis y 17 años, la población objetivo a vacunar son 3.044.845 personas.

- De esas, al 28 de septiembre, un 22,34% ya completó su esquema, correspondiente a 680.300 niños, niñas y adolescentes, pero aún ninguno menor de 12 años ya que todavía no se cumple el tiempo necesario entre dosis.

- Para el rango entre seis y 11 años, 63.794 niños ya cuentan con su primera vacuna.
- La región que está más avanzada en la vacunación de este rango etario (entre seis y 17) es Magallanes y la Antártica Chilena, con un 45,60%.
- Al 27 de septiembre el total de vacunados del país (de todas las edades) es de 13.428.179 personas, representando 88,34% de la población objetiva.

Evaluación de los especialistas: El doctor Gustavo Ríos, pediatra de la Clínica Ciudad del Mar explica que la vacunación en niños se hace porque “como la cobertura de la vacunación en los adultos ya alcanzó el 88% está quedando un nicho más expuesto a la posibilidad de contagiarse, los niños”. Agrega que “la mejor forma de poner un quiebre a la propagación del virus ha sido, está siendo y será la vacuna”.

“Estamos claros que los niños hacen patologías menos graves, pero también se enferman y transmiten el covid”, aclara la doctora Ana María Viada, pediatra de Vida Íntegra. “Además, al ser en muchos casos asintomáticos, contagian la enfermedad a personas mayores que ya tienen un mayor tiempo de vacunados y el efecto del medicamento no es el mismo, por lo que están propensos a volver a contagiarse”, afirma.

Ambos especialistas recalcan que no hay que confiarse, ya que “los niños de todas formas pueden contraer enfermedades graves asociadas al covid, como una neumonía importante o con shock infeccioso”, dice Viada. Junto con eso, está el riesgo de tener el Síndrome Inflamatorio Multisistémico o PIMS (por sus siglas en inglés), una patología grave que se registra en niños que salen del covid y que “requiere la internación en Unidades de Cuidado Intensivo”, agrega la doctora.

Preocupaciones de padres: Sobre los posibles efectos secundarios que podría tener la vacuna en los niños, la broncopulmonar infantil, Gema Pérez afirma que es importante “que los papás sepan que estas vacunas son seguras y son similares a lo que originalmente se usa para la vacuna anti influenza”.

“La seguridad está comprobada”, agrega Ríos, no solo acá en Chile con la aprobación de la vacuna por el Instituto de Salud Pública, también en el mundo. El especialista explica que a partir de un estudio que se hizo en China de los efectos secundarios de la vacuna Coronavac, estos son “mínimos, vale decir, poca fiebre y dolor en la zona de punción, pero ningún otro que podría ser determinante para no proporcionar el medicamento”, finaliza.

Más sobre Facts

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios