Crisis política en Perú: Preguntas y aspectos clave para entender la disolución del Congreso
Guía de: Internacional
Una nueva crisis institucional azota a Perú. Esta vez es un choque de proporciones entre el gobierno de Martín Vizcarra y el Congreso. En un par de horas el mandatario anunció la disolución del Parlamento y llamó a elecciones legislativas anticipadas, pero como respuesta los parlamentarios decidieron resistir la medida especial, votar la suspensión del Presidente de la República y, en su lugar, nombrar una mandataria “en funciones” a la actual vicepresidenta del país, Mercedes Aráoz.
¿Cómo se generó todo? Las respuestas a continuación…
¿Qué motivó a Vizcarra a tomar la decisión?
En un comienzo, según señala BBC Mundo, el gobierno planteó una cuestión de confianza (petición expresa de respaldo del gobierno al Congreso, respecto a una política o iniciativa) sobre la elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC), debido a que en su opinión el proceso no era del todo transparente y no garantizaba la separación real de poderes del Estado. En la sesión del lunes la Junta de Portavoces del Congreso, la cual es dominada por la oposición fujimorista principalmente, decidió seguir con el programa establecido previamente, de esta forma decidió elegir a los miembros del TC y, posteriormente, analizar la cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo.
Ante esto, Vizcarra decidió la disolución del Congreso, tal como había anticipado el domingo en la noche debido a que “está dentro de las facultades contenidas” en la Constitución y que de esa forma “busca dar un fin a esta etapa de entrampamiento político que ha impedido que Perú crezca al ritmo de sus posibilidades”. De inmediato citó a elecciones parlamentarias para 2020, señalando que “esta medida excepcional permite que la ciudadanía finalmente se exprese y defina en las urnas y mediante su participación el futuro de nuestro país”. El actual Congreso peruano fue elegido en 2016 para un periodo que terminaba en principio en 2021.
¿Qué acciones dispuso el Congreso?
Escasos segundos luego de que el mandatario de Perú hiciera el importante anuncio, la cuestión de confianza planteada en un inicio por el gobierno fue aprobada por el Congreso. Debido a que Vizcarra habría anunciado su decisión respecto al parlamento después de que se aprobara la cuestión de confianza, desde el Congreso aseguraron que la acción del mandatario era “inconstitucional”.
Como ha sido la tónica de la política peruana en el último tiempo, la sesión en el Congreso fue por decir lo menos, caótica. Durante la votación del Congreso del lunes hubo protestas a favor y en contra del mandatario, así como denuncias por supuestas suplantaciones de votos en la elección del pleno para elegir como miembro del TC al jurista Gonzalo Ortíz de Zevallos, quien es primo hermano del presidente del Congreso, Pedro Olaechea. El abogado obtuvo piso mínimo de 87 votos exigidos, pero la legisladora de izquierda, María Elena Foronda, señaló que fue suplantada y su voto apareció como favorable, lo que pedirá que la Fiscalía investigue al respecto. Olachea dijo que la votación para elegir al resto de los magistrados del TC continuaría el martes 1 de octubre.
¿Cuál es el escenario?
Tras el polémico anuncio realizado por Vizcarra el pasado lunes, los parlamentarios peruanos debían abandonar el Congreso por su propia voluntad, puesto que de otra forma arriesgaban ser desalojados por la policía, previa autorización del presidente. Ante eso parlamentarios han anunciaron que resistirían de forma física cualquier intento por sacarlos del hemiciclo.
Vizcarra llamó a elecciones amparado en la Constitución, donde se señala que la convocatoria para conformar un nuevo Congreso debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes a la disolución de la Cámara. Ya hay fecha para ello y es el 26 de enero de 2020. Si finalmente las elecciones no se realizaran en el plazo estipulado, “el Congreso disuelto se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de ministros”.
Una vez que se conoció la disolución, los diputados no abandonaron la Cámara, sino más bien aprobaron una moción extraordinaria para suspender de sus funciones a Vizcarra durante 12 meses. En reemplazo de Vizcarra asumió la vicepresidenta de la República Mercedes Aráoz quien asumió como “presidenta en funciones” de forma temporal.
En tanto durante la noche del lunes, los regentes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se reunieron en Palacio de Gobierno con Martín Vizcarra para ratificar “su pleno respaldo al orden constitucional y al presidente”. Todo muy revuelto y confuso.
Vizcarra versus el Congreso
Según señala Infobae, la crisis política en Perú se ha intensificado desde que Pedro Pablo Kuczynski derrotara en las elecciones a la populista Keiko Fujimori, quien se alzó como principal opositora luego desde el propio Congreso, forzándolo a dimitir en marzo de 2018, cuando fue sustituido por Vizcarra, quien en ese entonces era vicepresidente. Aunque carece de partido y bancada parlamentaria su impronta ha sido enfrentarse al Congreso y la corrupción, lo que le ha valido gran popularidad.
Según encuestas, el que Vizcarra llamara a elecciones anticipadas era apoyado, según distintos sondeos, por el 75% de los peruanos, lo que incluso implicaba recortar un año su propio mandato y el del Poder Legislativo.
“Perdimos todos”
En la editorial del diario El Comercio, uno de los más prestigiosos medios de comunicación de Perú, se señala que a raíz de esta situación “no debería sorprendernos que el país empiece a ver una seguidilla de acciones de dudosa constitucionalidad sujetas a las interpretaciones de quienes las impulsen. Y la arbitrariedad, como sabemos, es lo que menos caracteriza a un Estado de derecho. Quizá para evitar escenarios kafkianos como estos, el presidente debió haber renunciado a su cargo tan pronto decretó el cierre del Congreso”.
Además, desde la dirección del periódico se afirma a que “una crisis política como la que el Perú atraviesa hoy debería dirimirse a través de los cauces institucionales y sin forzar ni estirar las costuras de nuestra Constitución, más allá del clamor popular o de la desaprobación que arrastren nuestras instituciones en determinado momento. El cierre de un Congreso es tan lamentable ahora como lo fue hace décadas y, por eso, hemos perdido todos”.
Más sobre Internacional
-
Fieles presentes en funeral del Papa: “Deja un mensaje de misericordia que es justo lo que necesita el mundo”
Alrededor de 250 mil personas estuvieron presente en el funeral de Jorge Bergoglio.
-
Gigantesca explosión en puerto iraní deja al menos 4 muertos y más de 500 heridos
El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ordenó investigar las cusas de la tragedia.
-
Médico del Papa Francisco y sus últimos momentos con vida: “Le hablaba pero no respondía”
"Ya no había nada que hacer", enfatizó Sergio Alfieri.
-
Dan a conocer cómo fueron las últimas horas del Papa Francisco: “Todo sucedió rápidamente”
El Sumo Pontífice estuvo acompañado de su enfermero personal.