Inicio » La UC » Equipo

Gerente técnico, algo más que un nombre bonito

¿Qué es un Gerente Técnico? ¿Cuáles son sus funciones, responsabilidades, derechos y rango de acción? Esas son preguntas que cualquiera se puede hacer. Aquí se presentan algunas ideas para que cada uno tenga su opinión y ayude a entender el cargo.

Cuando escucho el nombre del cargo de “Gerente Técnico” en Chile no sé que imaginar. Por un lado me imagino a un ejecutivo de una gran empresa, par del gerente de finanzas, proyectos o marketing. Pero cuando veo acompañada la palabra Técnico quizás me imagino un entrenador o a alguien de buzo. Algo similar me ocurre cuando escucho el cargo de Director Deportivo, no sé si es parte del directorio o del cuerpo técnico.

Felipe Achondo

Foto: El Mercurio

Felipe Achondo dejó la gerencia técnica de la UC en medio de fuertes críticas a su gestión por parte de la hinchada, que cuestionó su trabajo.

Quizás la función principal es ser un nexo entre la dirigencia y el plantel, o entre los que toman decisiones insitucionales y los que llevan la parte técnica, probablemente sea eso, pero en ese caso ¿Cuál es su campo de acción? ¿Cuáles son sus responsabilidades? ¿Quién está a su cargo? Falta definición en sus funciones según veo yo, o estoy muy desinformado.

Cuando uno lo compara a un gerente de empresa se imagina a un personaje que trabaja 10 horas diarias sin parar, que analiza, que ha estudiado mucho y lo sigue haciendo, que está al día del acontecer mundial. Una persona muy completa, de acuerdo al cargo que lleva y las responsabilidades que este acarrea.

Cuando se hace el análisis por el otro lado, uno imagina al similar de un magíster en fútbol, una persona con una preparación destacada y una trayectoria importante en la toma de decisiones, un verdadero profesional.

Pero cuando uno ve los hechos y las contrataciones que estos personajes realizan, me entran unas dudas terribles. Cuando uno se da cuenta de que a un equipo “grande” le encajan a un jugador de cuarto nivel, o peor aún, un jugador que ha jugado en el primer nivel mundial, pero que no sirve ni se adapta a las condiciones de juego del equipo ni del técnico, entonces las dudas se incrementan.

Uno espera que así como se le exige un profesionalismo intachable a los jugadores de fútbol, que no pueden salir, no pueden tomarse un trago y que su vida social se les limita desde los 15 a los 40 años de forma estricta; se les exija lo mismo, ni más ni menos, a un gerente técnico.

No quiero dar nombres, ni responsables y menos referirme al actual Gerente Técnico de la UC, persona de la cual tengo un cariño enorme ya que lo conozco hace 17 años cuando él ni siquiera debutaba en primera, además de la admiración por su trayectoria futbolística. Sino que quiero hacer hincapié en la definición de las funciones del cargo, de las herramientas con las que cuenta para tomar decisiones, de sus responsabilidades y de lo que se espera de él. Por lo menos yo, no las tengo claras.

UC

Foto: Macarena Pérez, El Mercurio

Buljubasich lleva sólo unas semanas reemplazando a Felipe Achondo, pero ya se han escuchado cuestionamientos al ex arquero cruzado por su cercanía con Pizzi.

Es por eso que vimos pasar de forma fugaz a Mirko Jozic en Colo-Colo, o a Jaime Pizarro en la UC, porque sus responsabilidades, derechos y funciones no estaban bien definidas. No eran los gerentes que mandaban, y tampoco les hacían caso, su palabra no valía para los de arriba (o valía bien poco) y tampoco pesaban más que el entrenador, entonces si eran un nexo, terminaban siendo corresponsales o carteros más que gerentes.

Ese gusto por poner una cara bonita que agrade a todos, que sea la imagen del club, no condice con la importancia del cargo. Esa persona es la encargada de planificar el plantel del próximo año. De analizar las necesidades del club, de si hay recursos humanos en las juveniles para satisfacerlas, de ver en el mercado lo que hay, de quienes quedan libre para abaratar costos, etc. Esa persona debe tener un ejército de veedores de confianza que le reporten lo que pasa en el torneo de inferiores, en los colegios, en los barrios, etc. Para poder tomar decisiones con herramientas, con datos y reducir el margen de error. ¿Se pueden equivocar? Claro que sí, pero eso se debe reducir al mínimo, si no terminan gastando dinero innecesariamente y lo peor es que repercute en el equipo y en los hinchas que al final son los que se tragan las penas.

Más sobre La UC

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios