Inicio » Mascotas » Equipo

Exámenes complementarios para mascotas: Una herramienta muy útil

Muchas veces cuestionados, los exámenes complementarios en Medicina Veterinaria nos permiten confirmar y/o descartar importantes patologías en pro del bienestar de nuestras mascotas.

Al ingresar un paciente a una consulta, una de las cosas fundamentales que debemos realizar es la llamada Anamnesis. Esto es, averiguar desde el motivo de consulta en ese minuto hasta enfermedades antiguas o características del hábitat actual. Debemos conocer todo lo que pueda resultar importante para orientar el caso de la voz del propietario. El problema es que éste, consciente o inconscientemente, puede omitir algunas cosas que son vitales para ayudar a la mascota a recuperarse.

Por ejemplo, una alergia. Es importante conocer los posibles alérgenos que existen en casa y que le producen la reacción de hipersensibilidad a la mascota. Es simple: ¿Cómo saber que el diluyente le genera estornudos si no sabemos que el propietario es artista pintor?

Exámenes Complementarios

Foto: El Mercurio

Sin embargo, luego de obtener esta información y de haber realizado un completo examen clínico, pueden quedar algunas interrogantes. Suele pasar que no nos calza mucho lo que vemos con lo que nos relata el propietario. O bien, gracias a los signos presentes podemos definir algunos prediagnósticos que debemos confirmar o descartar.

Si tengo un paciente con un poco de estornudos, no resulta lógico que le solicite una rinoscopia… puede ser sólo una respuesta alérgica. La clínica manda.

Si un perro tose mucho y demasiado frecuentemente, verificaré bien los signos clínicos y la anamnesis, pues debo ver si el problema tiene un origen netamente respiratorio o si es cardiogénico (con origen en una afección cardíaca), tumoral o neurológico. Por supuesto que la última alternativa es extremadamente poco probable, por lo que no será en ningún caso lo primero en descartar. Por ello, probablemente solicitaré un estudio radiográfico de tórax acompañado, eventualmente, de un examen cardiológico completo.

Si un gato tiene alopecia (caída del pelo) costrosa, puedo sospechar de hongos, pioderma (infección bacteriana de la piel), ácaros, dermatitis hormonal, autoinmune, etc. En estos casos tengo que, necesariamente, tomar exámenes para confirmar las sospechas o comenzar el descarte de las patologías más frecuentes, hasta llegar a la causa justa para realizar el tratamiento adecuado. No sirve la “bola de cristal”, podemos sospechar en base a los signos más nuestra experiencia clínica, pero lo responsable es confirmarlo con evidencia clínica.

Obviamente hay patologías que son, en general, bastante evidentes. En este caso se puede utilizar la misma terapia para descartar las enfermedades.

Siempre hay que tener presente que el Médico Veterinario es un profesional de la salud que debe tener como perspectiva el obtener el alivio de la mascota que ha llegado a su consulta. Todo lo que haga debe tener esa finalidad.

Los exámenes complementarios son tremendamente necesarios para iniciar una terapia adecuada, para confirmar que estamos en el camino correcto con la terapia ya implementada o para redefinir las estrategias a seguir en el caso de que los resultados sean negativos.

Si a su mascota le toman un examen, por ejemplo para ver si tiene cáncer, y se obtiene un resultado negativo, no se entristezca, por el contrario, debe alegrarse de que no tiene esa enfermedad y confíe en que su Médico Veterinario sabrá encausar el caso por el rumbo adecuado, probablemente, necesitando de algún otro útil examen complementario.

Más sobre Mascotas

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios