La Rabia, una enfermedad mortal y contagiosa
- Gilberto Godoy, ex Guía de Mascotas
- |
- Ver más de mascotas
La Rabia es una enfermedad viral (fam. Rhabdoviridae, gen. Lysavirus) que se contagia a través del contacto de la saliva del animal infectado con las mucosas de otro. Lo más común es que sea a través de mordeduras.
Constituye una zoonosis, vale decir, se transmite de una especie a otra. Esto es muy importante, ya que el ser humano puede verse afectado. La mayoría de los casos registrados en humanos se da por mordeduras de perros infectados. De todos los casos, el 90% se da en India y el resto de Asia, ya que no tienen el debido control de sus mascotas.
En caso de contacto con un animal sospechoso, se debe acudir de inmediato a un centro de asistencia pública y dar aviso de la situación. El plazo máximo es de 7 a 10 días, aunque una mordedura cerca del rostro siempre requerirá una atención más inmediata. Así, se instaurará un tratamiento oportuno en caso de que el animal sea diagnosticado positivo a la enfermedad o si no se logra determinar, por la razón que sea.
Un animal vacunado no constituye riesgo.
Dentro de la enfermedad se pueden observar dos presentaciones:
- Rabia Furiosa: Existe un comportamiento agresivo, como un estado de desconexión con la realidad, de locura. Existe descontrol progresivo.
- Rabia Paralítica o Muda: En este caso se produce letargia y depresión progresiva y total. También hay desconexión paulatina, pero sin agresividad.
Es importante considerar que por la primera presentación descrita, esta enfermedad se denomina Rabia. Sin embargo, esto suele confundir a la gente, ya que muchas veces llegan a vacunar a sus mascotas porque la notan muy agresiva, pensando que la vacuna tendrá el efecto eliminador de esa “rabia”. No obstante, no se debe confundir un estado de ánimo con esta enfermedad.
Otro antecedente es que en algunos casos se denomina Hidrofobia a la enfermedad, dado que por una alteración en la musculatura deglutoria suelen comenzar con dificultad para tragar, tanto saliva como el agua y cualquier cosa, ya que ambas presentaciones de la enfermedad acaban con parálisis y muerte. Eso hace que se acumule el líquido o la saliva (como espuma) en el hocico y se piensa que le tienen fobia al agua, pero no es así.
La Rabia del perro es una enfermedad que ya no se encuentra en Chile, sólo corren riesgo por los reservorios naturales de la enfermedad, que en nuestro caso son los murciélagos.
Sin embargo, a pesar que la vacunación de las mascotas las protege por dos o tres años, según los últimos estudios, la Ley chilena estipula que deben vacunarse todos los años. Ésta es la mejor forma de mantener el control de la enfermedad.
Más sobre Mascotas
-
Amo se reencuentra con su mascota después de meses: Video da la vuelta al mundo
Las imágenes, captadas en el aeropuerto de Concepción, cuentan con comentarios en distintos idiomas.
-
Abuelo lleva a su perro a jugar a unos columpios: Esto es lo más tierno que verás hoy
El video del momento fue subido a TikTok, donde ya acumula miles de reproducciones.
-
Estas adorables mascotas y sus dueños muestran lo parecidos que pueden llegar a ser
Esta galería de fotos muestra como las mascotas pueden llegar a confundirse con sus dueños.
-
¿Cómo proteger a las mascotas del calor? Estos tips te servirán de guía
Las olas de calor del verano pueden ser graves para ellos.