Inicio » Maternidad » Equipo

Lactancia: ¿Qué hacer frente a dificultades de agarre?

Existen diferentes posturas y posiciones para amamantar. Cada mujer debe definir la que le resulte más cómoda.

No solo bebés prematuros pueden presentar dificultades en el agarre durante sus lactancias. Existe un riesgo mayor si la primera mamada tras el parto ocurre con varias horas de diferencia y no ha existido la posibilidad de contacto piel con piel. Para mí, estas son reglas de oro en el parto y lactancia: SEPARACIÓN CERO.

Entendemos por agarre la forma en que el bebé dispone su boca para agarrar y succionar el pecho de su madre durante la lactancia.

Existen diferentes posturas y posiciones para amamantar. Cada mujer debe definir la que le resulte más cómoda, porque la lactancia debe ser placentera para los dos protagonistas.

problemas-lactancia-1

Un bebé está bien agarrado cuando:

- No hay dolor (la lactancia nunca debe doler).

- Boca bien abierta con los labios evertidos (para afuera de la boca).

- La nariz y la pera del bebé tocan el pecho.

- La madre y bebé están muy cerca.

- El bebé está en una posición correcta: alineación oreja-hombro-cadera del bebé forman una línea recta.

- Se ve más areola por arriba de la boca del bebé que por abajo, por nombrar las más relevantes.

¿Qué hacer cuando existen dificultades de agarre en el inicio de la lactancia? Algunas propuestas:

1.- La madre debería ser guiada para extraerse calostro si el bebé no puede hacerlo por sus propios medios y hasta que consiga hacerlo. Esta labor le corresponde al equipo de salud en el postparto inmediato.

Recuerda que el calostro es como la primera vacuna inmunológica de muestro bebé y no sale del pecho en grandes cantidades. Es más espeso que la leche y de muy fácil digestión, ideal para un ser humano. Esa es una de las razones por las que los recién nacidos maman (y deberían mamar) seguido.

2.- Como el contacto piel con piel es muy beneficioso para madre y bebé, también lo es para la lactancia. Mientras más cerca de nuestros bebés, mayores oportunidades tiene de engancharse.

3.- La posición de crianza biológica ha mostrado ser muy beneficiosa para dificultades de agarre.

4.- Si el bebé es prematuro y/o presenta bajo o nulo aumento de peso, NO debería irse al alta con la indicación de pecho y/o fórmula cada 4 horas. Por el contrario, ese bebé debería tener una alimentación mucho más frecuente, de manera de favorecer la transferencia de leche. La libre demanda es para bebés sanos y sin problemas de peso.

El año pasado acompañé a varias mamás que estaban con problemas de agarre y peso; TODAS habían recibido como indicación de sus pediatras pecho/fórmula cada 4 horas. Lamentable.

5.- En caso de ser necesario complementar el pecho con más leche, idealmente que sea materna.Si no obtienes mejores resultados o si no ves mejoras visibles, acude a un especialista en lactancia: IBCLC, asesora de lactancia, matrona y/o enfermera o acude a algún Grupo de Apoyo a la Lactancia (GALM) cerca tuyo. Puedes también buscar un grupo de La Liga de la Leche. Lo importante es recibir asesoría y buscar resolver las dificultades.

Más sobre Maternidad

Comentarios Deja tu comentario ↓
Ver Comentarios