Periodista se infiltra en grupos de WhatsApp de niñas con trastornos alimenticios y los hallazgos son estremecedores
Guía de: Maternidad
- María Paz Bravo
- Ver biografía
- |
-
Ver más de maternidad
Aunque lentamente, muy lentamente, la publicidad y los mensajes comunicacionales en torno a la bellleza empiezan a cambiar (campañas y espacios para tallas XXL, famosas se retratan sin maquillaje, entre otros) lo cierto es que todavía predomina una imagen de belleza con enfoque en la delgadez y perfección, nada más alejado de una mujer común. Tema aparte es la construcción de imagen en torno al post parto y la urgencia por volver cuanto antes al cuerpo (y la vida) anterior a la maternidad…
En este contexto poco auspiciador, muchísimas adolescentes sufren a diario la privación de comida u otros tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TSC) con el miedo a engordar como denominador común.
Ana y Mía son los seudónimos que sirven para ocultar el nombre de dos trastornos alimenticios: anorexia y bulimia. Una periodista de El Español se infiltró en varios grupos de WhatsApp donde participan niñas entre 12-17 años con alguno o ambos de estos trastornos. Como explica el reportaje, “todas anhelan una dieta milagro que les ayude a perder, por lo menos, 10 kilos. No comer es la solución para la mayoría”.
El culto por la delgadez no desaparece y pareciera que las redes sociales (especialmente Instagram) lo favorecieran, con la moda del “retoque” y los filtros. De hecho, la plataforma te ofrece ayuda antes de desplegar el contenido si, por ejemplo, buscas el hashtag #anorexia
Como comenta el reportaje, en los grupos de mensajería instantánea se intercambian todo tipo de experiencias, así como consejos para evitar ser descubiertas. Las adolescentes con anorexia o bulimia coinciden en que son los padres los “culpables de su gordura”.
Casi todas confiesan que sus profesores, novios y padres están empezando a sospechar. Notan que los periodos de ayunos infinitos y las escapadas al baño después de comer no son del todo normales. Muchas ya comen por obligación y piensan que eso les hará ganar unos kilitos”, dice el reportaje.
Otra razón más para estar encima del consumo tecnológico de nuestros hijos. No se trata de ser exagerada, basta con mirar las redes de las adolescentes. Los invito a hacer el ejercicio: miren 10 cuentas de IG de adolescentes mujeres y analicen el culto a la delgadez. Les ahorro tiempo y vayan directo a los comentarios de las fotos en trajes de baño o bikini.
Más sobre Maternidad
-
Empresa fue condenada a pagar US$ 30 mil por impedir que sus trabajadoras puedan cuidar a sus hijos
La resolución fue dada a conocer por un juzgado de Barcelona.
-
Campaña publicitaria se tomó las redes generando debate sobre la crianza de los niños y el uso de pantallas
La campaña se levantó sobre la base de solicitudes reales de padres en Redes Sociales, según explican sus creadores.
-
#AYUDEMOSABORJA: Campaña busca costear el remedio más caro del mundo en solo 5 meses para salvar a un niño
Borja Díaz Caro tiene Atrofia Muscular Espinal una enfermedad que solo puede ser tratada antes de cumplir 2 años.
-
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020: Su importancia en el impacto medioambiental
No amamantar tiene como resultado pérdidas económicas de alrededor de $302 mil millones anuales.