El enigma de los dodecaedros romanos: ¿Para qué servían?
Guía de: Mitos y Enigmas
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mitos-y-enigmas
Los dodecaedros romanos, pequeños cuerpos geométricos metálicos o de piedra compuestos por 12 caras planas, cada una de las cuales forma un pentágono, construidos a base de bronce o de piedra, todavía siguen fascinando a historiadores y arqueólogos, que aún no han logrado aún descifrar su origen y función.
Recientemente, uno de estos objetos –compuesto de una aleación de 75% de cobre, 7% estaño y 18% plomo- fue hallado durante una excavación de aficionados en el centro de Inglaterra, siendo uno de los 33 hallados dodecaedros encontrados en el Reino Unido.
Según se informó, es uno de los más grandes dodecaedros encontrados hasta el momento, con un tamaño de 5 y 11 centímetros de diámetro. Cada una de sus caras está agujereada esféricamente, aunque los orificios tienen tamaños distintos y en cada uno de sus vértices se encuentra una protuberancia semiesférica. Su estado de conservación es excelente y se cree que fue enterrado deliberadamente hace más de 1.700 años junto con cerámica romana del siglo IV, en una suerte de agujero excavado en forma deliberada.
Si bien hasta el momento se han encontrado unos 100 dodecaedros en varios países de Europa (sobre todo en Alemania y Francia), los expertos todavía siguen devanándose los sesos intentando averiguar para qué eran utilizados.
“A pesar de toda la investigación que se ha realizado sobre nuestro dodecaedro y otros similares, no estamos más cerca de descubrir exactamente qué es y para qué podría haberse usado”, comentó Richard Parker, secretario del Grupo de Historia y Arqueología Norton Disney, responsable del hallazgo, agregando que su función es difícil de dilucidar debido a que no se han encontrado descripciones del dodecaedro en la literatura romana, y a que el último dodecaedro hallado no contiene en sí ninguna inscripción.
Por lo pronto, dado que no todos los dodecaedros romanos que han sido hallados tienen el mismo tamaño (algunos tienen el tamaño de una pelota de golf), se descartó que pueda ser un objeto para tomar medidas. Y tampoco serían alguna herramienta de alguna clase, debido a que no muestran signos de desgaste.
Un grupo de expertos que aparecieron en el programa de televisión de la BBC “Digging for Britain” comentaron que “una gran cantidad de tiempo, energía y habilidad fueron necesarias para crear nuestro dodecaedro, por lo que no se usó para propósitos mundanos, especialmente cuando hay materiales alternativos disponibles que lograrían el mismo propósito. Creemos que el uso más probable era los fines rituales y religiosos, pues la sociedad romana estaba llena de supersticiones”.
La nueva hipótesis de que los dodecaedros romanos serían algún tipo de amuleto u objeto religioso valioso sería la más aceptada, sobre todo tomando el hecho de que muchas de estas piezas se han encontrado dentro de tumbas o escondites para monedas. A este respecto, cabe recordar que Platón asoció algunos de los poliedros con los elementos que formaban el Universo; el fuego, el aire, el agua y la tierra estaban representados por tetraedros, octaedros, icosaedros y hexaedros, respectivamente, por lo que el dodecaedro podría simbolizar el todo, es decir, el Universo.
Más sobre Mitos y Enigmas
-
La cruz: ¿Por qué el símbolo del cristianismo fue adoptado sólo 300 años después de la muerte de Jesucristo?
El emperador romano Constantino I, el año 325, lo decretó en el Concilio de Nicea.
-
Mar Muerto: Los misterios de su hipersalada agua donde es imposible hundirse
Es un lago 9 veces más salado que cualquier otro mar u océano del mundo y sus aguas y barro negro tienen propiedades medicinales.
-
¿Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio? Esta es la explicación científica
Disminuye con la distancia y viaja en línea recta hasta que encuentra un objeto que la absorba o la refleje.
-
Aves famosas por sus llamativas danzas aéreas defensivas al volar en grupos logran llamativa figura
Utilizan una estrategia muy parecida a la de los bancos de peces.