La traumática “mirada de los mil metros”: La expresión abatida e inerte de los soldados tras la batalla
Guía de: Mitos y Enigmas
- Héctor Fuentes
- Ver biografía
- |
-
Ver más de mitos-y-enigmas
En el otoño de 1941, después del ingreso de Estados unidos en la Segunda Guerra Mundial, el artista e ilustrador estadounidense Thomas Lea (1907-1970) recibió un encargo de la famosa revista “LIFE” para viajar como dibujante y corresponsal de guerra junto al Ejército norteamericano a zonas como China, Gran Bretaña, Italia, India, África del Norte, Atlántico Norte, Medio Oriente y el Pacífico Occidental. En esos escenarios Lea ilustró escenas de varias batallas y acontecimientos bélicos, como el hundimiento del barco americano USS Wasp, después de ser torpedeado por un submarino japonés.
Sin embargo, fue su tiempo en el Pacífico occidental en 1944 como corresponsal de combate con la 1ª División de Infantería de Marina de los Estados Unidos durante la invasión de la pequeña isla de Peleliu donde el ilustrador Thomas Lea realmente se haría un nombre entre el público americano y los lectores de la revista “LIFE”. “Mi trabajo allí consistió en tratar de evitar que me mataran y de memorizar lo que vi y sentí”, contaría Lea años después.

“The Price”, la famosa ilustración de Thomas Lea de una escena de la cruenta batalla de Peleliu, sostenida en 1944 entre marines estadounidenses y soldados del Ejército Imperial japonés.
En la isla de Peleliu Thomas Lea dibujaría “The Price” y “That 2,000 Yard Stare”, sus dos obras más famosas, además de otras vívidas y realistas imágenes que recrearon el desembarco de los marines estadounidenses en la playa y la Batalla de Peleliu, la contienda más polémica de la guerra en el Pacífico debido a su cuestionable valor estratégico y donde morirían 1.794 soldados estadounidenses.

“That 2,000 Yard Stare”, la ilustración más famosa del artista norteamericano y corresponsal de guerra Thomas Lea.
En su cuadro “That 2,000 Yard Stare”, concretamente, Thomas Lea representó la mirada abatida, inerte y angustiada de un marine norteamericano durante la Batalla de Peleliu. Una mirada vacía y desencajada que era una clara consecuencia de una situación de estrés post-traumático, sufrida por soldados de ambos bandos durante el cruento combate.
Sobre el marine protagonista de su cuadro, Thomas Lea escribió: “Dejó los Estados Unidos hace 31 meses. Fue herido en su primera campaña. Sufre enfermedades tropicales. Por la noche apenas duerme y por la mañana saca a japoneses de agujeros. Dos tercios de su compañía ha muerto o están heridos. Volverán a atacar por la mañana. ¿Hasta qué punto puede aguantar un ser humano?”.
Luego que el cuadro “That 2,000 Yard Stare” se hiciera mundialmente famoso, la expresión “mirada de los mil metros”, basada en la frase en inglés “Thousand-yard stare” (“mirada de las 1000 yardas”) se transformaría en una frase acuñada para describir una mirada inerte, perpleja y desencajada de un soldado o militar después de una batalla de largo aliento.
La mirada de los mil metros sería característica del trastorno de estrés post-traumático, dolencia mental que durante la Primera Guerra mundial sería conocida como “Shell Shock”, y que era provocada a causa de las explosiones o bien por hecho de que los soldados eran testigos de las horribles muertes de sus compañeros, lo que provocaba estados de mutismo, sordera, temblor generalizado, incapacidad para caminar o mantenerse de pie, pérdidas de conciencia o convulsiones.
La enigmática y abatida “mirada de los mil metros”, según los especialistas, es un síntoma típico de víctimas que han sucumbido a alguna experiencia traumática, debido a la disociación o distanciamiento de la realidad provocada por la misma. Un síntoma de angustia psicológica grave que, no obstante, puede ocurrir en cualquier circunstancia y lugar, pues no sólo es aplicable a los soldados o el contexto militar.
Más sobre Mitos y Enigmas
-
Punto Nemo: Así es el lugar más inaccesible del planeta cuyos vecinos más cercanos están en el espacio
Es un verdadero desierto oceánico, sin islas, barcos ni vida humana en cientos de kilómetros a la redonda.
-
¿Por qué los villanos del cine toman leche? La curiosa costumbre que despierta diversas teorías
Famosos villanos cinematográficos como Alex de Large, Hans Landa y Anton Chigurh aparecen bebiendo el cremoso líquido lácteo en sus respectivas películas.
-
Así es una “puesta de sol azul” en el planeta Marte: Mira las fotos
Es un fenómeno completamente único para el ojo humano.
-
Rjukan: El pueblo que usa espejos gigantes porque la luz del Sol no llega a sus calles en el invierno
Se encuentra en un profundo valle rodeado de montañas.